Fondo Indígena

EL BAILE DE LOS MILLONES

Mario Mamani Morales

Donde está fortalecida y en algunos lugares se mantiene intacta la práctica de la vida comunitaria es en Bolivia, con sus usos y costumbres que van desde las festividades totalmente ancestrales, su forma de organización social con veneración a los ancianos y sus saberes que guían la forma de vida, moral y espiritual, del pueblo, con su propia manera de conocer y sancionar hechos que atenten contra esa sana convivencia.

Todavía hay ancianos en las Markas que son sabios. No fueron a la escuela ni la universidad; pero la experiencia de la vida les hace conocedores de la verdad y sabiduría, motivo de consulta de los jóvenes, su orientación y guía para la comunidad. No han sido contaminados con la forma de vida que se adquiere cuando se entra en relación con la sociedad de la competencia y el consumo.

Estas personas en su vida en comunidad practican de manera innata la trilogía del “ama sua, ama kella, ama llulla” , primero está el interés de su pueblo antes que su provecho personal, así han venido sobreviviendo nuestros pueblos ancestrales; pero la corrupción, la politiquería, el oportunismo, la mentira han ido minando a los pueblos y hoy advertimos que también la danza de los millones corrompe como se denuncia en el fondo Indígena Originario Campesino, Fondioc.

Esos hombres sabios de la comunidad no tienen suerte ni parte en los proyectos fantasmas; pero se obró a nombre de ellos, los que solicitaron, administraron, inventaron informes de conclusión de obras, son otros, que tienen esa sangre del anciano, verdad; pero ya contaminada en las venas y la mente con la fácil verba, aprendieron lo peor de la politiquería.

El fondo indígena tiene su razón de ser para permitir la posesión de la tierra, producir en ella no sólo para sí y su familia, sino para la comunidad, el pueblo; tener trabajo que permita la permanencia en el lugar de origen antes que migrar hacia las urbes para la explotación y el engaño; mejorar, fortalecer o crear nuevas formas de vivir bien, por lo tanto, esto implica ser hombre libre.

¿A quiénes se entregaron los millones de bolivianos provenientes del IDH a través del Fondioc? ¿Dónde lo gastaron? ¿No aparecieron con camionetas lujosas y casas en las ciudades? ¿No se apropian dineros que no son producto de su trabajo, sacrificio y la producción? ¿No se volvieron hasta burócratas asumiendo su rol de mediadores caudillistas hacia los poderosos? ¿No son los que tienen bajo la manga el “aval” para los hijos y parientes de los compadres? ¿Y si no les toca parte de la danza de los millones, no van a desgajar el Instrumento?

Hay una distancia enorme entre los verdaderos indígenas, la forma de vida y concepción de la política de aquellos venerables ancianos del pueblo y éstos que aprovechando su acento, su color de piel y raíces se arrimaron al “Instrumento” para hacer de Evo su compadre, ahijado, padrino de boda o de cualquier cosa, adulan, mienten a nombre de las “organizaciones sociales” donde sólo ellos hablan, deciden, se representan.

Si somos más observadores constataremos que ayer militaron por el MIR, MBL, ADN, el Pacto Militar Campesino, fueron parte de los famosos “interventores”, persiguieron a sus hermanos de clase que luchaban contra las dictaduras, estuvieron siempre al lado de las ONGs donde también danzaban millones de dólares, hoy disque manejan “bases” pero a nombre de la multa, el chantaje, el castigo en la comunidad si no se asiste a la concentración o proclamación forzada.

Que hay líderes que heredarán el ejemplo del anciano venerable, seguro sí, pero no se hacen visibles. Estos hombres sí luchan porque el despojo de tierras no vuelva a repetirse, la explotación y la desigualdad se erradique y se fortalezca la vida en la comunidad.

Está demostrado que en todas partes se cuecen habas, los malos ejemplos cunden, viene a la memoria el despilfarro en el Banco Agrícola que sirvió para erigir edificios en las ciudades, acumular capitales y jamás pagar los préstamos. ¿No andan ellos sueltos por ahí?

icono-noticia: 
Seguridad
Los exdirectores del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), Elvira Parra y Marco Aramayo, fueron aprehendidos por el caso de corrupción denunciado por la Contraloría General del Estado.
Seguridad
“Nadie sabía que se estaba ejecutando este proyecto y, por recibir una libra de ajo como regalo, la gente toda ha ido a dar una fotocopia de carnet y firmar una planilla”, relató el comunario de Puerto Acosta, Jaime Calamani.
Seguridad
El Secretario General de la CSUTCB indicó que, si lo llaman a declarar desde el Legislativo, él argumentará que las organizaciones no tuvieron la culpa de los proyectos irregulares y demostrará que la Ministra “está mintiendo”.
Seguridad
“Si los proyectos están bien hechos o mal hechos, eso pasa por el equipo técnico del Fondo Indígena. El Directorio simplemente se reúne, analiza las listas, si es de sus afiliados, cruza información con el pacto de unidad, y se aprueba”, indicó Rodolfo Machaca.
Seguridad
“Tengo la misión de transparentar el manejo de estos fondos”, dijo la nueva autoridad, nombrada mediante resolución suprema 14.445, firmada ayer por el presidente Evo Morales.
Política
Gustavo Torrico se enfrentó en una discusión verbal con Rafael Quispe, por el caso de la corrupción en el Fondo Indígena. La discusión pasó de las palabras a lo físico cuando el opositor Amilcar Barral intercedió y se agarró a empujones con el “Satuco”.
Seguridad
“Los mismos técnicos del Fondo Indígena nos hicieron una propuesta: que nos desembolsaban los proyectos, pero había que darles un 10 por ciento para que tengan la voluntad de trabajar el desembolso”, relató la ejecutiva de los campesinos de Beni, Katia Chávez.

LOS PERROS HAMBRIENTOS

Iván Castro Aruzamen

Me presto el título de la novela de Ciro Alegría, para hablar de lo que al parecer incuba en su vientre el proceso de cambio: perros hambrientos de poder, de dinero, de fama y otras bajezas humanas.

Todo demuestra hasta ahora, más allá de las tergiversaciones que se puedan hacer sobre el asunto, denominado Fondo indígena, que el estado plurinacional se sostiene sobre la confusión, la proliferación, el favor, el hermetismo, la aglomeración y, sobre todo, la retórica del Señor Vicepresidente, Álvaro García Linera. ¿Acaso sólo los neoliberales eran una banda de mafiosos, violentos y desfalcadores de dineros públicos? Al parecer no. A pesar de que hay un esfuerzo comunitario del masismo en sostener la tesis  contraria; y para mantener a flote de que los habían gobernado por más de 20 años, los Goni y compañía, era los maleantes que se enriquecieron a costa del Estado, encumbraron la idea de que el indígena originario campesino ˗conste que no he dejado de ser campesino y hablo como tal˗ era un buen salvaje y absolutamente probo para manejar y administrar dineros públicos. Y resulta que esta idea empieza a desmoronarse: primero, porque desde el sillón presidencial se ha profundizado un patriarcalismo aberrante en la figura del caudillo. Este patriarcalismo político ha impregnado la manera de hacer gestión pública y, al mismo tiempo, ha generado un apetito de perros hambrientos de funcionario público allende. Los indígenas, de quienes se esperaba un manejo transparente, honesto y justo del 5% destinado al fondo indígena han actuado como los neoliberales de la década de los 90. ¿No se peroró por aquí y acullá que el ama sua, ama llulla y ama qella son máximas morales que rigen el comportamiento indígena? Sin duda que los promotores del estado pluri y su proceso de cambio han ido pasando rápidamente hacia una sociedad de aristógatos, turistócratas; claro, no tenemos acaso un presidente y ministros y vice ministros y senadores que viven como turistócratas (aviones, helicópteros, autos de última generación, viajes de turismo político, circos culturales y otras, en las que se despilfarra el dinero); mientras hay gente que muere por falta de atención médica, niños con cáncer, enfermos de Sida, ancianos sobrevivientes y hay pobres que son cada día más pobres y cocaleros que son día tras día capitalistas con 5 cosechas de coca al año. No es posible hablar de desarrollo económico sin un desarrollo cultural, y por cultura no hay entender el folclorismo.

Con todo lo que se ha destapado en el fondo indígena, el ama sua, llulla y qella, la ministra Achacollo y sus dirigentes se los metieron al epigastrio. Y esta nos arrastra a un conclusión sencilla: los tecnócratas de otro tiempo, del estado neoliberal y sus mafias, han sido relevados; los continuadores gozosos de esta práctica corrompida de hacerse de manera fácil de la plata del erario público, y reproducir el comportamiento libidinoso ante mamon, ni más menos son esa casta de mil cabezas que se multiplica sin cesar, los dirigentes sindicales. Quizá es el único producto con valor agregado que este gobierno ha podido parir. Su poder ha ido en aumento, pues, la firma o el aval de un dirigente sindical y masista, que lo son todos, tiene un precio, vale su peso en oro; por tanto nos preguntamos: ¿son los mismos perros hambrientos del neoliberalismo pero con otros collares? No. Son los mismos collares (corrupción, tráfico, lealtad al caudillo, compadrerío) pero los perros son distintos aunque persiguen las mismas presas. Yo no sé, diría César Vallejo, hay golpes en la vida tan fuertes, y el jariquiri del fondo indígena es un golpe duro al caudillo indígena; y el valor agregado de la casta dirigencial crece como bola de nieve. En estas condiciones no sería nada malo para el gobierno esforzarse en llevar a la práctica el ama sua, antes de que los perros hambrientos terminen devorando sus entrañas.

Iván Castro Aruzamen es teólogo y filósofo

icono-noticia: 

Páginas