Derechos de la Mujer

MUJER EDUCADA: PECADO

Mario Mamani Morales

Nuestra educación no será una tasa de leche pero hoy tenemos igual o mayor número de niñas que varones en las escuelas y colegios; en las Universidades sucede lo mismo, inclusive en carreras que hasta hace poco era exclusiva para varones hoy suman las damas.

En otras partes del mundo sólo la intención de una mujer educada, es pecado, sino veamos, con criterio, el secuestro de doscientas niñas en Nigeria a manos de un grupo extremista islamista identificada como “congregación del pueblo de la tradición para el proselitismo y la Yihad”, Boko Haram que traducido es: “la educación occidental es un pecado”.
En este país del África las mujeres ven como una salvación el acceder a la escuela, la escolarización femenina es un privilegio, se ve con ilusión alcanzar una profesionalización para migrar a otros países donde hay oportunidades de realización como persona; mientras que en Nigeria sólo son vistas como instrumentos de procreación, la esclavitud o ser casadas desde los nueve años.

No hay duda de que en Bolivia hemos avanzado mucho en el acceso a la educación, no ha sido fácil pero las oportunidades se presentan más que en otras partes del mundo, sin considerar religión, estatus social, procedencia u otras taras que nos hicieron mucho daño.

No siempre fue así. No debemos olvidar que durante la colonización los españoles tenían un sistema educativo elitista, prohibido para los nativos en general; en la República igualmente el privilegio era para los hijos de los hacendados, los de la rosca, la falsa “clase social” de alcurnia, se creía que el sistema de producción minero feudal no requería de una población educada, menos de las mujeres.

No se puede dejar de lado la mentalidad machista de las familias en el campo que restringía el acceso a la educación de las niñas. “Basta con que sepa leer y escribir”, era el pensamiento, sólo el varón podía seguir estudios hasta el bachillerato o la Universidad, la mujer: a las tareas domésticas, el pastoreo de los rebaños o la casa.

En Bolivia, gracias a la Democracia y la lucha del pueblo, han sido mujeres que presidieron el país: Lidia Guiler y Rebeca Montaño, sea por corto tiempo, pero allí estuvieron. Fue una mujer que presidió la última Asamblea Constituyente, dirigieron en el parlamento hoy Asamblea Plurinacional, encabezan Ministerios y no pocas están en la responsabilidad de conducir instituciones importantes en el escenario político, económico y social, hoy una mujer asume la responsabilidad de Rectora de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

¿No es verdad que estamos mejor? ¿Qué sería de la televisión sin las presentadoras? ¿No son más las maestras en escuelas y colegios? ¿No tenemos mujeres con grado de general en la Policía y las FF.AA? ¿En las familias monoparentales cuántas son las jefas? ¿No tenemos algún familiar mujer que se destaca en el mundo profesional? ¿Concebiríamos  un pecado que la mujer hoy se eduque? ¿No sería más bien pecado no permitir que una niña vaya a la escuela?

La situación de las niñas en Nigeria, en varias partes del África, ha llamado la atención del mundo, no se puede concebir que sean obligadas al matrimonio desde los nueve años, ser esclavas, amenazadas de ser subastadas en el mercado al precio de doce dólares, que la educación sea un pecado, que las niñas sean sometidas a las peores vejaciones sexuales, amenazas, inseguridad y tantas cosas.

En Bolivia estamos bien, pero podemos estar mejor si evitamos tener la “imillita” en casa, si las autoridades abren los ojos ante las famosas “fiestas de cholitas” de los fines de semana, que los padres, (ya pocos por cierto) crean que la niña debe ir a la ciudad “para aprender cosas domésticas” y que todavía haya gente que las reciba en esa condición, que la “nocturna” es para ellas, la amenaza y el mercado de la trata y el tráfico de personas, más en mujeres que hombres que hoy es noticia cotidiana.

Lo bueno es que en nuestro país casi todos, de 15 años para arriba, sabemos leer y escribir, el 97,49% de hombre y el 92,54% en mujeres según el CPV de 2012. No sólo es cuestión del alfabeto, ahora es cuestión de derechos.

icono-noticia: 
Género
El Gobierno, los representantes de organismos multilaterales, las agencias cooperantes y las organizaciones femeninas implementarán una estrategia para la aplicación de las leyes que defiende los derechos de las mujeres.

VIOLADORES

Juan José Toro Montoya

El cuerpo humano es una maravilla de la naturaleza y el de la mujer es el más hermoso. Tocar el cuerpo de una mujer es un privilegio. Para hacerlo, los hombres tenemos que enamorarlas, conseguir que nos acepten afectivamente, o, en el peor de los casos, seducirlas.

El hecho es que, ya sea por enamoramiento, seducción o ambas cosas —que generalmente van de la mano—, lo que debe primar para el contacto físico no sólo es el consentimiento sino también el deseo. El hombre toca el cuerpo de la mujer no sólo porque ella lo permite sino porque quiere que él la toque. Cualquier contacto que no incluya ese tipo de consentimiento no es una relación… es una violación.

Reflexiono sobre la dicotomía entre violación y consentimiento luego de los graves sucesos que, lamentablemente, fueron reportados con el acompañamiento de filmaciones que sólo consiguieron que los hechos sean todavía más humillantes y perversos.

Primero estuvo el caso de la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca, ampliamente difundido y con desenlace judicial pendiente, pero luego vino la difusión del video de Sixto Martínez, un dirigente del MAS que, según la denuncia, obtuvo acceso carnal con una mujer que le pedía ayuda para conseguir trabajo.

Es lógico que la denuncia fue formulada por afanes políticos pero eso no minimiza la gravedad del hecho y, por razones que explicaré enseguida, me concentraré en este último caso.

Que el jerarca de una institución pública o de un partido gobernante obtenga sexo a cambio de un puesto de trabajo no es una novedad en Bolivia. Es más… es un secreto a voces.

La práctica no es propia del MAS —que sí parece tener militantes propensos a las violaciones— sino que se ejecuta desde tiempos inmemoriales y ha llegado al extremo de que tiene carta de ciudadanía. Eso sí… todo en voz baja.
Con un país con índices de desempleo tan altos y salarios bajos, la mujer se ve obligada a buscar trabajo así esté casada. Es entonces que se encuentra con la disyuntiva: el capo de la oficina puede darle la pega pero, para ello, tiene que “aflojar”; es decir, tener sexo con él. Si la mujer piensa que con una vez será suficiente, se equivoca. Una vez conseguido el primer acceso, el capo pedirá más y, si la mujer no accede, entonces se expone a perder el trabajo.
La situación se replica en el sistema educativo. Ya sea en Secundaria, en las universidades, normales o institutos superiores, son varios los casos en los que estudiantes mujeres tuvieron que ceder a los apetitos sexuales de los docentes a cambio de calificaciones. ¿Hay denuncias?... ¡Claro que no!... ya les dije que, de tanto repetirse a lo largo del tiempo, el sexo a cambio de favores se ha convertido en una práctica inveterada.

Si un hombre consigue favores sexuales de una mujer sin mediar el enamoramiento o la seducción la está violando, ultraja no sólo su dignidad sino sus derechos humanos. ¿Cómo es posible que este tema no haya sido objeto de legislación?

El MAS se apresuró en aprobar y promulgar una ley que sanciona el acoso político contra las mujeres que acceden a cargos públicos mediante el voto. Sí. La Ley era necesaria pero, paralelamente, ¿por qué no se trabajó en una ley contra el acoso sexual?

El acoso sexual es una de las prácticas más deleznables y extendidas en Bolivia. A lo largo y ancho del país, en todas las instituciones públicas, existen hombres como Sixto Martínez así que debemos aceptar que ha llegado a tales extremos que es necesario combatirlo. ¿Por qué no se incluye en la agenda de la Asamblea Legislativa Plurinacional? ¿Será porque no les conviene a los masistas propensos a la violación?

El autor es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

 

www.columnistas.net

icono-noticia: 

BOTÓN COLORADO

Jenny Ybarnegaray Ortiz

En estos días me ha invadido una vorágine de sentimientos innombrables, y es que la violencia en contra de las mujeres, las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes aparece de manera cotidiana, como si fuera la cosa más normal, mostrándonos la cara más repudiable de esta sociedad enferma que poco o nada hace para poner coto a tanta tropelía.

Los hechos

En octubre del año pasado, el cruel asesinato en Sucre de Sarah Hochsttäter, una joven que llevaba trece semanas de embarazo, en manos de su compañero y padre de la criatura,Andrés Abastoflor, me provocó una reflexión en torno al hecho de que la violencia en contra de las mujeres se da en todas partes, “hasta en las mejores familias”[1], lo cual no es asombroso pero sí poco sabido –salvo que llegue a tal extremo– ya que “esas familias” se cuidan bien de que sus problemas domésticos no trasciendan las puertas de su hogares. Éste no fue un caso aislado, una publicación del CIDEM, fechada el 10 de diciembre del de 2012 señalaba que “sólo entre enero y octubre de este año se registraron [en la prensa] 71 casos”[2] de feminicidio en el ámbito nacional. Por lo general, esos crímenes se producen dentro de los hogares que, se supone, deberían ser los lugares donde las personas se encuentran más y mejor protegidas. Es por eso que rara vez salen a la luz pública y, en caso de que así suceda, la gente suele verlos como noticias de crónica roja, las leen, se escandalizan y pasan la página.

Afortunadamente no pasa lo mismo cuando las acciones de violencia en contra de las mujeres se dan en el ámbito público o cuando quienes protagonizan actos de violencia son hombres públicos y es que éstos, como no puede ser de otra manera, están en la mira de los medios de comunicación. Así nos anoticiamos recientemente, por ejemplo, de que a mediados del año pasado la esposa de Justino Leaño, asambleísta nacional (MAS), lo denunció por abuso sexual a su propia hija de 12 años de edad (desde que tenía 7), que el 20 de diciembre de 2012, Domingo Alcibia, asambleísta departamental de Chuquisaca (MAS) cometió un inaudito acto de violación en contra de una trabajadora de la Gobernación de Chuquisaca y  que el día 18 de enero de 2013, José Chura Tola, concejal de Palca (MAS), fue remitido preventivamente a la cárcel de San Pedro acusado de desfigurar e intentar violar a su ex concubina. Estos “casos” suelen tener mayores repercusiones en la prensa y provocan justificadas reacciones de repudio por parte de la sociedad.

Para muestra bastan estos botones que, por cierto, son apenas unos cuantos de los cientos y miles de casos de violencia en contra de mujeres denunciados cotidianamente ante los estrados judiciales, las fiscalías, la policía y ante cuanto espacio público o privado existe en defensa de los derechos de las mujeres, sin que por ello se conozca de acciones efectivas orientadas a dar a la sociedad el mensaje de que esto es intolerable y que tiene sanción legal. Ni qué decir de tantos y tantos casos de violencia que ni siquiera son denunciados debido a múltiples razones, entre otras, debido a que la gente no confía en la justicia precisamente por lo antedicho.

Las reacciones individuales

Lo que más asombra y acongoja  ante estos hechos es la reacción de la gente, de muchas personas que tienen acceso a los medios para emitir opiniones o que simplemente se expresan a través de las redes sociales. Lo que he podido percibir es, por una parte, demasiadas expresiones que muestran a una sociedad que tolera la violencia en contra de las mujeres como si fuese algo natural o algo inevitable y que coloca en nosotras, las mujeres, la mayor responsabilidad sobre estos hechos. Expresiones como “qué pena, pero ella debería cuidarse, no debería beber a ese extremo” (caso Alcibia), “qué tonta, cómo fue que se metió con ese tipo” (caso Abastoflor), “¿y qué hacía la madre de esa chica que no la cuidaba y que recién denunció?” (caso Leaño) o “qué estúpida, no debería abrirle la puerta a su expareja” (caso Chura), las he leído en demasía como para que no llame mi atención ni me preocupe.

También se escuchan  reacciones que procuran minimizar los hechos, como la de un columnista de Los Tiempos[3] que se pregunta “¿Violación?” y comienza su artículo señalando que lo que él vio en las imágenes no fue otra cosa que “una pareja teniendo sexo nada menos que en la sala de reuniones de ese órgano legislativo”. Este señor no condena el hecho, condena el lugar donde se lo ha perpetrado. También hay quienes se atreven a decir “¿acaso es la primera vez? Si esto siempre ha sucedido, la única diferencia es que el tipo se hizo pescar, no sabía que habían cámaras filmándolo todo”. Inclusive, un grupo de tipos “muy simpáticos” quisieron ponerle al asunto una nota de humor, armaron y transmitieron a través de las redes sociales un cartel de “buscado” del asambleísta que incluía la advertencia (a las mujeres, por supuesto) de “cuidado, no se agachen…”.

Ciertamente, del otro lado, existen múltiples voces de condena, expresiones de indignación y rabia, voces de mujeres y hombres, incluso de algunas instituciones que, sobre todo, desde las redes sociales y desde algunas columnas de opinión en la prensa expresan su condena ante tanta brutalidad. Es una bronca casi impotente frente a la impunidad que se ha hecho norma, frente a quienes tienen el poder de decidir y hacer y, sin embargo, dicen poco y hacen menos, o dicen todo lo contrario de lo que se espera en un estado que ha reconocido que las mujeres tenemos el derecho de vivir sin violencia en la propia Constitución Política del Estado.

Los poderes del Estado

Cómo no van a escucharse esas reacciones individuales, cuando en el ámbito político las autoridades gubernamentales reaccionan con actitudes auto-defensivas, considerando que toda denuncia en contra de sus correligionarios es, en verdad, parte de una conspiración destinada a desestabilizar al gobierno y, en lugar de sancionar oportunamente y como es debido a estos sujetos, buscan excusas tan endebles, como la que intentó el Gobernador de Chuquisaca, señalando que lo sucedido en la sala de reuniones de la Asamblea Legislativa Departamental se debió a que “la derecha” había colocado “algo” en las bebidas de sus correligionarios. También exponen reacciones cínicas e insensibles, como cuando la ministra de justicia instó a la víctima a denunciar el hecho, porque se trata de un “presunto” delito de orden privado, siendo que las imágenes transmitidas por TV son absolutamente elocuentes y no dejan lugar a dudas sobre el innegable acto de abuso del que fue objeto aquella mujer. ¡Indignante!

Desde el órgano legislativo, tenemos una  Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que no es capaz de tomar iniciativas ante estos hechos sin recibir órdenes superiores porque, ya lo sabemos, los y las oficialistas no son “librepensantes” y están impedidos/as de ejercer la representación política que se les ha otorgado con el voto, porque sólo representan los intereses de su partido. Mientras que las y los opositores cargan las tintas en la militancia política de los acusados y se lavan las manos ante hechos que cometen sus respectivos correligionarios. Tuvo que mediar el asesinato de dos concejalas, Juana Quispe del municipio de Ancoraimes y Daguimar Ribera Ortiz del municipio de Guayaramerín, para que la ALP reciba la orden presidencial de tratar la Ley Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres y, ahora, tuvo que mediar semejante ignominia, para que el presidente instruya a las presidentas de las cámaras el tratamiento urgente de la Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres. Aunque las normas son imprescindibles, también hay que decir que ya estamos saturadas hasta la coronilla de tantas que no se cumplen, de leyes que se promulgan y que no tienen el respaldo de políticas públicas y presupuestos para hacerlas plasmar en ejercicio efectivo de derechos. ¡Saludo a la bandera!

Ni qué decir del ámbito judicial, órgano que no tiene independencia alguna, que ha sido cooptado por el poder ejecutivo y donde todo funciona con absoluta lentitud, donde nadie se hace cargo de nada si no es “a instancia de parte”, donde los casos duermen por meses y años sin que nadie pueda hacer que eso cambie, salvo que medie el “aceite” de las chequeras o la orden del ejecutivo. ¡Justicia que tarda no es justicia!

Responsabilidad social

Frente a este panorama desolador cabe preguntarse ¿qué (nos) está pasando?, ¿cuál es el origen de tanta tolerancia, insensibilidad, indiferencia ante estos hechos? Por supuesto que existen explicaciones de orden estructural, como que esto se debe a la sólida vigencia de esa estructura patriarcal tan arraigada en las instituciones como en el inconsciente colectivo e individual; explicaciones de orden coyuntural, como que vivimos un periodo en que todo está “puesto de cabeza” (para bien y para mal); explicaciones más o menos razonadas, explicaciones más o menos convincentes ¿De qué sirven?

Lo cierto es que esto que (nos) está sucediendo no es algo que se pueda o deba mirar de reojo sin reaccionar, es de responsabilidad individual y colectiva, es de responsabilidad estatal e institucional, es NUESTRA responsabilidad poner un alto a la violencia en contra de las mujeres, en contra de las niñas y niños, en contra de cualquier persona cuyos derechos estén siendo vulnerados.

Mientras se siga enseñando a las niñas y a los niños a cantar “Botón Colorado mató a su mujer…” como si fuese la cosa más normal, se continuará inculcando la idea de que la violencia en contra las mujeres es un “derecho natural” de los hombres por ser “más fuertes” y que nada ni nadie puede cambiar eso. Mientras las mujeres continúen soportando la violencia en silencio, nada cambiará radicalmente. Mientras los hombres que cometen actos de violencia en contra de las mujeres continúen impunes, nada les hará entender que lo que hacen es intolerable. Mientras los padres y las madres continúen apañando a sus “querubines” desde la infancia y no les enseñen responsabilidad frente a las demás personas, todo seguirá como hasta ahora. Mientras las vecinas y los vecinos cierren sus puertas y ventanas para no escuchar los gritos de alguna mujer, de algún niño o niña que está siendo objeto de violencia, nada puede cambiar.

Somos nosotras, son ustedes, personas individuales y colectivas, soy yo, eres tú que lees estas líneas, quienes debemos tomar en nuestras manos la responsabilidad de que cambie este estado de situación aterrador. Desde el lugar que ocupemos en la vida, en la familia, en el trabajo, en la sociedad, tenemos el deber ineludible de desnaturalizar la violencia en contra de las mujeres, las niñas, los niños y adolescentes que son quienes la sufren en mayor proporción que otros grupos sociales. Tenemos la obligación moral de denunciar, de exigir, de involucrarnos en cuanta acción sea necesaria para poner fin a tanta brutalidad expuesta. Ya es hora de acabar con todo esto, ya es hora de desterrar la violencia de nuestras vidas, nadie lo hará por nosotras si no actuamos en consecuencia.

[1]          Ybarnegaray O., Jenny (2012). Sucede hasta en las “mejores familias”. Disponible en: http://goo.gl/GcAi8 (y otros sitios)

[2]         http://goo.gl/stV00

[3]        Ref.: http://goo.gl/w4biF

Botón colorado
mató a su mujer,
con un cuchillito
de punta alfiler,
vendo, vendo,
tripitas de mala mujer,
(Fragmento de una ronda
infantil tradicional boliviana)

 

 

icono-noticia: 
Género
25 legisladoras suplentes de la Asamblea Departamental de La Paz no pueden ejercer sus funciones, más lo varones son 43, a pesar de que están acreditados; el problema es que no hay recursos económicos para cubrir sus honorarios.
Género
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Yolanda Herrera, señaló que la “ofensa” vertida por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en contra de la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, amerita la aplicación de la Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación.
Género
En su mensaje para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre, la directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, pidió medidas innovadoras y un firme liderazgo para galvanizar los esfuerzos para poner fin a la pandemia de violencia contra las mujeres y las niñas.
Género
Aunque en América Latina ha crecido la participación de las mujeres en la arena política, en las campañas electorales las candidatas tienen menos acceso que sus pares masculinos a los medios de comunicación, lo que dificulta su competencia, evaluó un informe de ONU Mujeres presentado el lunes en Montevideo.
Género
El representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Jaime Nadal, manifestó su preocupación por problemas en la aplicación de la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres y sugirió implementar mecanismos para garantizar el cumplimiento de la norma.
Género
Bajo el lema “Por una vida sin violencia”, las concejalas y lideresas de 20 provincias del departamento de La Paz se movilizarán en el “Día Internacional de la No Violencia en Contra de las Mujeres”, el 25 de noviembre.

Páginas