CONSULTA PREVIA

Indígenas
Morales aclaró que se debe acelerar la exploración y explotación, pero respetando los derechos de la Madre Tierra. Volvió a reiterar que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son instrumentos de la derecha.
Indígenas
Los guaraníes viven en los parques Aguaragüe (Tarija), Kaa Iya (Santa Cruz) e Iñau (Chuquisaca). El gobierno informó anteriormente que YPFB tiene planificado la exploración en siete de las 22 zonas ecológicas que existen en Bolivia.
Indígenas
Morales reconoció que frente a esta situación se optó por modificar las normas para agilizar las actividades hidrocarburíferas en territorios indígenas y ahora en áreas protegidas del país.
Indígenas
La APG (Asamblea del Pueblo Guaraní) convocó a una reunión de sus afiliados que se encuentran en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. El evento se desarrollará en julio en Camiri.
Indígenas
El gobierno de Evo Morales puso en vigencia el Decreto Supremo 2298 por el cual convierte la “consulta de previa” a indígenas en un documento administrativo con intervención de notario público, y allana la exploración y explotación petrolera en tierras comunitarias de origen.
Política
“No vamos a permitir que se apruebe esta la ley maldita, la Ley Minera. Cueste lo que cueste nosotros vamos a defender. Si es que vamos a comenzar la segunda ‘Guerra del Agua’, lo vamos a hacer”, advirtió Martín Feliciano, dirigente de los regantes del país.
Política
“Consideramos que garantizar el derecho a la consulta previa permite que los pueblos indígenas formen parte del proceso de decisión de su propio desarrollo, sus formas de vida y bienestar” de acuerdo con el Convenio de la OIT) y la las Naciones Unidas, señala.

Páginas