Cochabamba

LA LLAJTA, DE GRANERO A JARDIN

Constantino Rojas Burgos

Pese al viento y el frío de la época, que nos muestra que el cambio climático afecta a Cochabamba, ya empezamos a vivir el calor de la primavera que exige el uso de ropa liviana, además que invita ala sauna,  la piscina y los espacios de recreación, porque esta ciudad tan acogedora nos brinda sus maravillas.

Estamos en vísperas de conmemorar un nuevo aniversario del departamento de Cochabamba, un departamento cosmopolita donde se encuentran ciudadanos de otros países.  A su vez, gran parte de migrantes cochabambinos viven en todo el mundo, tal que cuentan que cuando Neil Armstrong llegó a la luna, abrió la puerta de la nave, bajó la escalinata y para su sorpresa se encontró con una banderita blanca y una chola qhochala que decía. “aqheta ujiakuychij” (beban o tomen chichita).Esta alusión a la luna, la bandera blanca y la chicha se origina para bromear que el cochabambino es muy viajero y que incluso llegó a la luna mucho antes que los astronautas.

Desde mucho antes de la Reforma Agraria, Cochabamba fue considerada como el “granero de Bolivia” por la producción de cereales, hortalizas, gramíneas y entre ellas destacaba el maíz,para la fabricación de la chicha, que para muchas familias se constituyó en generador de ingresos económicos y que permitió cubrir las necesidades básicas, ser fuente de trabajo y de subsistencia.

Pero, la industria de la chicha en Cochabamba también permitió al municipio generar ingresos por el impuesto a la chicha y que posibilitó construir caminos, infraestructura, servicios básicos y mantener el funcionamiento de la Universidad Mayor de San Simón, como el aporte del pueblo para la formación de recursos humanos y profesionales que asumieron cargos en diferentes instituciones públicas y privadas de la región y del país.

Con el paso del tiempo, la producción de la chicha sufrió un proceso de erosión. Eso quiere decir que ahora existe una considerable disminución, por un lado en la producción y cultivo del maíz, por otro, en la producción de la chicha, además que influye en el consumo de sus pobladores, sobre todo en el ámbito urbano que ha sido sustituido por la cerveza, ron, whisky, el fernet, aunque el gustito por la chicha sigue invariable en los pueblos y provincias de Cochabamba.

Junto a la chicha está el infaltable chicharrón de cerdo que se sirve los días domingos en diferentes lugares de la campiña cochabambina. Chicha y chicharrón siguen marcando el sello y la identidad de Cochabamba, sin desconocer que la llajta se encuentra una variedad de comidas y a toda hora.

Cochabamba,como granero de Bolivia, por décadas se encargó de proveer cereales, verduras, leguminosas —entre otros— a los centros mineros y otros departamentos del país. Ahora se dice que es “la Ciudad Jardín de Bolivia”, por la presencia de flores de diversas especies y colores que hacen de Cochabamba, una ciudad especial para vivir.

A pesar de la urbanización, la ciudad de Cochabamba mantiene diferentes espacios públicos como plazas, avenidas y parques, donde todavíaverdean árboles como el molley otras variedades, toda vez que las autoridades municipales en el pasado, han tomado previsiones en el plano regulador, para tener espacios de recreación que caracterizan a la provincia Cercado y que son la envidia de otros departamentos.

Cochabamba, tan querida y apreciada por nativos y migrantes, mantiene sus tradiciones culturales expresadas en la chicha, el chicharrón, las flores, las plazas y parques, como característica de este hermoso valle. Tanto propios como extraños sentimos un inmenso cariño por esta Llajta.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 
Economía
En tanto, los cocaleros de Los Yungas de La Paz rechazaron tributar, informó Ernesto Cordero, presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca).
Economía
Los intensos trabajos de emergencia y de mantenimiento realizados en la carretera nueva a Santa Cruz, lograron atenuar las fallas geológicas que se presentan en los diferentes sitios del sector de El Sillar, señala un reporte de la Gerencia Regional de la ABC de Cochabamba.
Regional
La abogada Ruth Encinas hizo conocer este hecho, ya que dijo se trata de un desvío de clientela, que llega a perjudicarlos. Indicó que recolectan las pruebas para que la Dirección Departamental de Investigación Profesional de la Policía investigue el caso.
Cultura
El fin es generar políticas públicas para la revitalización, preservación, protección, revalorización, difusión y promoción del uso del sombrero blanco con cinta negra, argumentaron los legisladores.
Regional
El municipio de Cercado detectó 48 placas de control de vehículos totalmente adulteradas y anunció que iniciarán procesos penales en contra de los dueños de estos motorizados, que presuntamente optaron por esta irregularidad para no pagar sus impuestos.
Regional
Las comunidades Chilimarca y Cinco Salidas del municipio de Tiquipaya reactivaron el conflicto por el agua potable. Ambas se acusan de agresiones para impedir que el suministro del líquido elemento llegue a sus viviendas.
Seguridad
La detenida supuestamente sufría depresión y tomó la decisión de matar a su bebé de un año y ocho meses después de haber tenido una discusión día antes con su pareja sentimental.
Regional
“En realidad ha perjudicado bastante en tema del ganado, animales (...) También en tema de caminos están afectados porque, sabemos, Tapacarí es quebrada y, bueno, esas lluvias nos han afectado bastante”, aseveró el legislador Valentín Mamani.
Seguridad
Ayer, por la mañana, el mismo edificio tuvo que ser desalojado por una amenaza de bomba. Efectivos de la Brigada Antiexplosivos restrillaron el edificio y hallaron dos dinamitas de mecha lenta.

Páginas