ALVARO GARCIA

Política
“Por supuesto que yo sé toda la historia completa (de la venta). Esa que el señor Vicepresidente la conoce quizás mejor que yo. El señor Álvaro García Linera es el actor principal de esa historia", señaló el empresario.

La democracia en debate : hablan Vargas Llosa, Octavio Paz y García Linera

 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

La llegada a Bolivia de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, desató controversias que involucraron al propio Presidente Evo Morales y su ministro Quintana. La democracia como sistema de gobierno y de vida está en el centro del debate. En Mapamundi fabricamos un debate entre Vargas Llosa, Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, y el también Premio Nobel Octavio Paz. ¿Qué amenaza más a la democracia?, ¿la propiedad privada?, ¿el poder político estatal?, ¿los dos? 

GARCÍA Y SU PRAGMÁTICA DEL PODER

Patricia Alandia

La pragmática, el análisis crítico del discurso y otras disciplinas cercanas entre sí se han encargado en los últimos años de develar y explicar las relaciones entre lenguaje y poder. Parten de la premisa de que los discursos reflejanlos roles que los sujetos cumplen en la sociedad, y expresan las relaciones de poder subyacentes.

Así, los discursos, además de comunicar ideas, sirven para persuadir, convencer, reproducir concepciones, prejuicios, creencias e ideologías. Por ello, el acceso al discurso público, propio del discurso político, es una forma de ejercer poder, para la que los políticos se preparan, buscan asesoramiento, ensayan y desarrollan —con mayor o menor éxito— estrategias que permitan su objetivo principal: convencer para dominar.

Sin embargo, más allá de toda planificación, los actos de habla poseen huellas de nuestras intencionalidades reales, de nuestras convicciones y representaciones, no solo con respecto a temas generales, sino también a las personas o los grupos humanos con quienes nos relacionamos. Esto se aplica al  discurso político:los políticos hablan para ocultar o reforzar sus actos, pero, al hablar, develaninconscientemente lo que son.

Al respecto, nunca antes habíamos tenido un Gobierno tan verborrágico; su estrategia de  campaña política sostenida obliga a los mandatarios a una exposición cotidiana en la que el discurso juega un rol central. Y puesto que sus historias son distintas, sus discursos y sus formas de comunicarse también. Evo Moralessiempre habla igual, aunque se siente más cómodo dirigiéndose a los colectivos con quienes se identifica, los que, a su vez,se sienten identificados y representados por él; en esos espacios se explaya, sin un guion específico, sin un discurso pautado, mucho menos escrito. Su espontaneidad da paso asus creencias, intuiciones, incluso prejuicios.

Caso muy distinto es el de García quien, desde que asumió el poder, ha pasado por un proceso dramático de transformación. El sí planifica, estudia sus gestos, sus palabras, sus discursos, que ordena registrar, reproducir y publicar; es una figura que se ha esforzado en construirse. Consciente de que las masas a las que se dirige no lo reconocen como igual, ha probado diversas estrategias para lograr su aceptación. Por ello, la retórica de García no es coherente, está llena de contradicciones, razón que me motiva a ocuparme de ella, y, por las limitaciones de este espacio, de cuatro de sus recursos que me han llamado la atención, los que, considero, permiten poner al descubierto algunos rasgos de su personalidad y de sus valores ideológicos.

En primer lugar, está el insulto, como recursopara referirse al opositor, al crítico oal disidente. “Cavernícola, ignorante, incapaz, discriminador, resentido, racista, mentiroso, canalla, lagarto, vago, crápula, sidoso, dinosaurio” son algunos de los insultos de un listado cada vez más extenso del repertorio vicepresidencial.  El insulto es una estrategia argumentativa utilizada ya sea de manera defensiva (por los que carecen de poder) u ofensiva (por los que detentan el poder); el que detenta el poder insulta con la intención de descalificar socialmente a quien considera su adversario, pero también para anular una posible defensa, ya que bloquea toda posibilidad de debate.El insulto, cuando persigue el refuerzo del poder, se percibe como parte de actitudes prepotentes y soberbias, aunque, en los hechos, denota debilidad, pérdida de autocontrol e incapacidad argumentativa.

El segundo recurso es el utilizado en su relación consus correligionarios, susaliados, las distintas organizaciones sociales.Si bien toda palabra que circula en el espacio público debe someterse a la exigencia de la simplicidad, en su caso, va más allá, pues es un conjunto de rasgos de una forma discursiva que sigue los patrones del lenguaje utilizado por las madres para dirigirse a sus hijos pequeños. Es simple, enunciativo, altamenteenfático y repetitivo,saturado de diminutivos, adjetivos calificativos, de gestualidad excesiva, sobre todo en los movimientos de manos, que tienen por finalidad reforzar significados, para asegurar la comprensión que considera poco probable en sus interlocutores.Aunque la intención no es la degradación del destinatario, en los hechos, tiene ese efecto, pues lo infantiliza, lo disminuye;expresa una relación jerarquizada, instalada en lo más profundo dela psiquis de García, que se sitúa en una posición de clara superioridad. Ejemplo paradigmático es la frase que utilizó para justificar la carretera por medio delTipnis: “… hay gente que quiere que los habitantes del Tipnis sigan viviendo como animalitos”. 

En tercer lugar, está el uso de la tercera persona para referirse a sí mismo, una forma autorreferencial: “Este Vicepresidente no va a…”. Este recurso es conocido como despersonalización, y se utiliza cuando se evita hablar desde la intimidad que supone el uso dela primera persona “yo”; se interpreta como un mecanismo de distanciamiento, de elusiónde compromisos o responsabilidades con las acciones que el sujeto lleva a cabo, por eso es tan común entre autoridades y políticos. Algunos estudios de la semántica cognitiva lo han identificado como rasgo constitutivo de psicopatías; la psicología, por su parte, lo asocia con el Trastorno Narcisista de la Personalidad, pero, por supuesto, no es mi objetivo un análisis psicológico, eso lo dejo a los especialistas.

Finalmente, está el recurso del halago, que es un acto de refuerzo de la imagen, tanto del que lo recibe como del que lo realiza. En el caso de García, podemos constatar que utiliza el halago para, por un lado, complacer a Evo Morales, pero, por otro, y sobre todo, para mejorar su propia imagen. Sabe que todo el poder del que goza deriva de Morales, por lo que, salvo intentos como la celebración ostentosa de su boda, se ha resignado a magnificarsuimagen, a sabiendas de que es el único elemento de convocatoria política del MAS. Mediante el halago, se presenta, ante los seguidores de Evo, como hombre respetuoso, humilde, leal y confiable, pero, además, justifica la intención de su Gobierno de perpetuarse en el poder.Es la estrategia principal del populismo, que, más que ideas, maneja sentimientos, construidos en torno de una figura mesiánica del líder incuestionable. Así, a decir de García, Evo Morales ha transitado desde la condición de héroe indígena, líder mundial, a deidad, “el Cristo resucitado”, a quien cada hermano “debe dedicar sus pensamientos al despertarse e ir a dormir, para que siga alumbrando nuestro camino”.

Tanto la sociología como las ciencias políticas sugieren que los políticos que perciben su poder como legítimo devienen líderes más efectivos, en contraste con los que se perciben como autoridades ilegítimas quienes, temerosas de perder el poder, optan por acciones desesperadas. Creo que García sufre esta percepción de sí mismo, por ello, en lugar de mantener el rol de intelectual sobrio, comprometido con la causa indígena, que es la imagen que vendió desde su incursión en El Pentágono, ha preferido experimentar los excesos del discurso populista que, pese a su esforzada construcción de imagen,  lo han alejado de la clase media sin permitirle conectarse con las sectores populares.  El descontrol, la soberbia y la falta de honestidad intelectual se han apoderado del discurso de García; muchos dirán que son efectos del poder, yo le creo más a Mujica, quien afirma que el poder no cambia a las personas, solo revela quiénes verdaderamente son.

icono-noticia: 
Política
“Muy contento que los petroleros y los universitarios organicen su propia casa de campaña (en Camiri). Quiero que sepa el pueblo boliviano aquí ni Evo ni Álvaro, como candidato, invierten un centavo ni el MAS”, dijo el presidente Evo Morales.
Seguridad
La avioneta en que viajaba el vicepresidente Álvaro García, acompañado de dos periodistas de Bolivia TV y su jefa de gabinete, se dirigía Yacuiba, tuvo fallas técnicas y aterrizó de emergencia en el aeropuerto de Tarija.
Social
El Presidente Evo Morales explicó que dentro del nuevo programa “Mi Salud” se dotará de mochilas a las enfermeras que tendrán medicinas para curar enfermedades de transmisión sexual. “Ya estás curado”, le dijo en broma Evo a Álvaro, lo que causó la risa de los ahí presentes.

¿QUÉ HIZO MAL ÁLVARO?

Carlos Fernando Puma Aguilar

La posibilidad de repostulación de Álvaro García Linera a la vicepresidencia del Estado ha abierto cierto aire de polémica y el criterio disidente de algunos representantes nacionales, aunque en el oficialismo se manifiesta que no se ha definido nada hasta ahora.

La sugerencia pública de la senadora potosina Carmen García Mamani ha sido la más evidente, quien ha manifestado que el acompañante de Evo Morales debe salir de las filas del esquema indígena del oficialismo. También algunos analistas políticos y líderes opositores atribuyen varios errores que se cometieron en el Ejecutivo, cuya responsabilidad exclusiva recae sobre García Linera. El gasolinazo, como un “regalo de navidad” en diciembre de 2010; la aprobación del Decreto 1525, por el que se otorgaba pasajes en clase ejecutiva y viáticos para esposas e hijas e hijos de las máximas autoridades del estado el pasado mes de marzo de este año, ambas decisiones asumidas cuando Linera fungía como presidente interino del Estado, son botones de muestra de muchos traspiés que ha cometido el vicepresidente, poniendo al gobierno malparado y en posición incómoda.

Además, muy a menudo se ha rumoreado que el entorno cercano a Linera “perjudica” al presidente en su gestión de gobierno, por su alta influencia y posición ortodoxa y confrontacional en asuntos políticos. Por ello, ya se escuchan voces disidentes que postulan que Linera ya no debe repostularse en el binomio que acompañe al presidente Morales.
En tal sentido cabe la pregunta: ¿quién debería ser la o el acompañante idóneo para Morales? ¿Debería ser una persona que represente y se identifique con la clase media, venida a menos en el último tiempo en el país? ¿O debería profundizarse este proceso de cambio con un binomio indígena? También se observa que se debe tomar en cuenta la equidad de género en el binomio presidencial.

En el esquema indígena y de la dirigencia sindical campesina sobresalen Leonilda Zurita y Nemecia Achacollo, ambas del entorno más próximo y correligionarias incondicionales del presidente Morales. Nemecia Achacollo, actual ministra de Desarrollo Rural y Tierras, puede ser una interesante propuesta; es una mujer de pollera con una representación visible del campesinado boliviano; Leonilda Zurita es la denodada dirigente cuyo trabajo sindical silencioso tiene una fuerte influencia especialmente en las masas campesinas del país. Su perseverante lucha sindical y su cercanía con el presidente son visibles en todo momento.

Gabriela Montaño y Rebeca Delgado son las representantes naturales de la clase media boliviana, cuya participación como autoridades en el esquema de gobierno ha sido importante en el último tiempo. Montaño una joven política, representante del oriente del país –pero de raíces occidentales- se ha caracterizado por una acérrima defensa al proceso de cambio y a las políticas que emanan de la administración Morales, lo que le ha valido acceder a la presidencia de la Cámara Alta. Puede ser una buena opción en el acercamiento entre oriente y occidente del país.

Por otro lado, Rebeca Delgado es un perfil interesante. Aunque parezca paradójico, su posición crítica puede otorgarle una dosis de participación más abierta y democrática y reconfirmar al MAS como un partido político plenamente democrático y respetuoso de la opinión disidente. Méritos no le faltan a Delgado, por su experiencia como viceministra, presidenta de Diputados y actual legisladora oficialista.

Por el lado masculino, probablemente David Choquehuanca y Luis Arce sean los que han acompañado durante más tiempo al mandatario del estado en el gabinete ministerial y esto les confiera mayor confiabilidad para perfilarse como acompañantes de Morales el 2014; también cuenta el actual ministro de Gobierno, Carlos Romero, cuyo carácter conciliador y habilidad para negociar le han caracterizado notablemente en el gabinete ministerial de la administración Morales.

Mientras se discurre en algunas de estas posibilidades en la candidatura del binomio presidencial, queda en la nebulosa la pregunta ¿Qué hizo mal Álvaro para que algunos ya no lo quieran a partir del 2014?

* Carlos Fernando Puma Aguilar es Comunicador Social y Administrador de Empresas

icono-noticia: 
Política
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que el Gobierno defenderá la Ley de Seguro de Vida para los trabajadores de la prensa, ante el recurso de inconstitucionalidad que presentó el diputado de Convergencia Nacional (CN), Carlos Subirana.
Cultura
La aprobación de las leyes es un avance, pero no es suficiente sino que debe avanzarse en el desmontaje del sistema de dominación sobre las mujeres, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, en la inauguración de la Cumbre Nacional de Mujeres.
Cultura
“Como país, sociedad, región y profesionales vamos a constituir una vanguardia científica y tecnológica de Bolivia”, anunció el vicepresidente Álvaro García Linera.

Páginas