Paralelo 21

VIOLENCIA, NUESTRA TRAGEDIA

Pablo Pizarro Guzmán

Me pregunto si la violencia es intrínseca al ser humano o es una conducta adoptada por el tiempo. También me cuestiono cuan violento puedo ser yo mismo. Hasta dónde puede llegar la furiafísica y/o verbal de las personas, su sociedad y la humanidad.

Recuerdo que los nazis que exterminaban judíos en la Segunda Guerra Mundial retornaban a sus casas,ya sea a escuchar radio o a cortar el césped,como cualquier día laboral, como si nada hubiese pasado. Esto significa que lo hacían de manera automática, como zombis, sin tener una conciencia crítica de la situación.

Pero, como vivían en un régimen totalitario, que construyó desde un poder omnímodo un idealfunesto de sociedad, no alcanzaban a comprender lo que sucedía, entonces creían que su conductaeraun trabajo más.
También leí en algún momento que en tiempos antiguos la violencia era externa al hombre, pero con el tiempo se fue internalizando y se convirtió en parte íntima de nuestro ser. O sea que al parecer la violencia hace parte de nuestra intimidad.

La historia demostró que la violencia se ejerce principalmente desde el poder del Estado, accionado por sus fuerzas de coerción, llámesepoder judicial, policía, ejército, milicias, o sino también en alianza con mafias, como la del narcotráfico.
México vive esta situación, un país atornillado a la violencia. Los últimos sucesos lo demuestran. El asesinato de los 43 estudiantes en Ayotzinapa duele hasta el fondo del ser. Esta masacre generada desde el poder del lugar, alcaldía, en complicidad con bandas del tráfico de estupefacientes trasunta al propio México y obliga a que la comunidad internacional reaccione para poner freno a estos actos sanguinarios.

Bolivia también transita un camino violento. Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud devela que el Estado Plurinacional es el país con mayor porcentaje de mujeres víctimas de violencia física y sexual (estudio hecho en 12 países de América Latina y el Caribe).

En nuestra tierra Tarija, la violencia también se internalizó, un fenómeno que nace desde las familias y se concreta en las calles. Cada día se escuchan noticias de asesinatos, violaciones, golpizas a mujeres y también a niños y niñas.  O sea que no es un hecho ajeno, sino que también hace parte de nuestra cotidianeidad, pero muchas veces guardado en secreto.

En éste contexto, la humanidad viene produciendo terror desde tiempos remotos. En la modernidad, tal vez sean otras las formas que inducen a éste tipo de conductas. Una de ellas, tiene que ver con la reproducción simbólica de los medios de comunicación y entretenimiento, quienes terminan configurando una sociedad enferma de violencia.

icono-noticia: 

VIVIR EN UN OMBLIGO

Pablo Pizarro Guzmán

Vivir en Tarija es respirar desde el ombligo. Esto significa creernos el centro del universo, el sol, la luna y sistema planetario, debido a que tuvimos la enorme capacidad de concebir una realidad reproducida desde estados mentales petrificados. 

Atestiguamos que el mundo aborda y concluye en nuestro valle central. Parecería que desde acá, Adán y Eva desayunaron del fruto prohibido y se desató la historia creacionista, o que Darwin se inspiró en la selección de las especies contemplando el río Guadalquivir.

A lo largo del tiempo fuimos persuadidos de medias verdades. Por ejemplo, nos auto convencimos que somos “un jardín florido”, y en realidad la deforestación y en consecuencia la erosión del valle es lacerante. También construimos héroes legendarios sin conocer a ciencia cierta su rol en los pasajes de la historia. Endiosamos a Moto Méndez como un valiente guerrero y libertario y aún desconocemos su verdadera leyenda.

Hacemos de nuestra cultura, folklórica y religiosa, un ícono formidable. Por decir, que la fiesta de compadres y comadres sólo se da en nuestro medio y por lo tanto el cultivo de la amistad se origina en el sur. Especulamos que si hubiere algo parecido en otro lado se convierte en una burda imitación.

Y así es como se fueron desatando una serie de situaciones. Como si hubiesen sido pergeñados desde nuestro fundo. Esta situación imaginaria nos convirtió en una sociedad pacata y conservadora dedicada a profesar sus propias ficciones.

Edificamos nuestra propia burbuja alrededor de una herencia que en definitiva se sintió individual y disímil, sin habernos dado cuenta que el globo también gira con nosotros y que la conexión humana es holística.

Tal vez, este tipo de idiosincrasia se debió a una cuestión de defensa por la sobrevivencia de una sociedad en constante tránsito, porque en definitiva, eso fuimos, un espacio fronterizo entre el cerro rico de Potosí y el puerto de Buenos Aires, y también un territorio de aguante para retener y conquistar a las culturas de tierras bajas. Todo ello, bajo el manto católico del poder ibérico.

Ahora, corresponde debatir, reflexionar y proponer una nueva era intelectual, distanciados de nuestro ombligo y del ego social que nos atornilla a una mesa de tres patas. Reconociendo que el mundo está en permanente mutación y que somos parte de la traslación y rotación del planeta.  Estamos a tiempo de rescatar nuestras virtudes, que por suerte las tenemos, y adoptar una mirada progresista que debería ir más allá de nuestro supuesto eje.

icono-noticia: 

PERFECTO MANUAL DEL SONSO-VIVO

Pablo Pizarro Guzmán

No son perceptibles a simple vista. Pasancuasi desapercibidos. Al parecer nunca conocen de lo que sucede a su alrededor. Cuando hablan miran para otro lado y jamás aseveran o desmienten algo.  Son muy gentiles, grandes dicharacheros, con la palabra justa y la voz lista para endulzar los oídos. La pleitesía y la picardía son sus armas preferidas.

Se desconoce su origen. Tal vez, algún ADN perdidoque recayó por estos valles y que fue configurando unaespecie bien definida, moldeada por los artilugios cotidianos.Una actitud cultural de base ancha que se reprodujo por espontaneidad. No pertenecen a ningúnestrato, todo lo contrario, habitan en todas partes con la mayor naturalidad.

Son los llamados sonsos vivos, y poseen algunas características peculiares:

Cuentan con una colección de máscaras a ser usadas en el momento menos esperado. Siempre tienen un as bajo la manga, que salta de imprevisto y que aflora como un florete dispuesto a socavar. Su comportamiento conlleva años de proezas, cual monjes que se forjan con la meditación. 

Son seres que se privan de muy pocas cosas. Llevan una vida, a expensas, muy holgada. Altamente individualistas y egoístas. Nada más existe su alrededor que ellos mismos. No se desgañitan por nada ni por nadie. Viven muy cómodos y de sobra. Su lema preferido es: “salvarme yo y nadie más que yo”.

La viveza criolla con la que actúan denota astucia y sagacidad. Sobre una metamorfosis de principios y valores, acorde a sus necesidades materiales y de figuración. Cambian de opinión según la ocasión. En circunstancias adversas meten la cabeza como el avestruz o transmutan de color como el camaleón.

Dispuestos a venderse al mejor postor. Hoy pueden rezar un padre nuestro y mañana el Corán. Su mayor devoción es el lucro personal. Son un atentado a las instituciones públicas. Cuando pueden y tienen la oportunidad hacen uso y abuso del erario público. Observan con desdénel presente y futuro de las próximas generaciones como también la historia de un pueblo.

Transitan las calles como salvadores. Ante la tragedia, venden la ilusión de que no pasó ni pasa nada. Pragmáticos a decir basta. Para cada ocasión un cuento de las mil y una noches. Nunca se sabe lo que piensan y menos los que harán a tus espaldas. En definitiva, mentes pueriles que perforan la dignidad de un pueblo.

Sin embargo, en nuestra sociedad aún existen hombres y mujeres con principios sólidos. Personas correctas en sus decisiones y competentes en la cosa pública. Por eso la lucha será sin cuartel ni piedad, sobre todo contra la desmitificación de personajes que nos quieren hacer creer que nuestro destino estaría marcado. Nunca jamás.

icono-noticia: 

LEGALIZAR LA MARIHUANA

Pablo Pizarro Guzmán

En Bolivia el consumo de cannabis está penado por Ley. A pesar de ello, según un estudio llevado adelante por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica CELIN (hasta el 2010) señala que aumentó el consumo de marihuana, alrededor de 70 mil personas en las áreas urbanas del país.

Sobre este tema no se dice casi nada. Las actuales propuestas electorales de los candidatos tampoco se manifiestan sobre este tema o lo soslayan de manera hipócrita, ya que al parecer no reditúa en votos o en su defecto la sociedad no está preparada para debatir dichos planteamientos.

En Uruguay, país vecino, recién promulgó una ley que despenaliza el consumo personal de la marihuana. Pepe Mujica, actual mandatario, revolucionó al mundo con su propuesta. Una medida realmente progresista que catapulta a los charrúas como una sociedad de avanzada, en tanto que otros países velan una realidad que pide a gritos desempolvarnos de los mitos para observarla situación en un su verdadera dimensión.

El estado uruguayo en su ley manifiesta que legaliza la producción y venta de la marihuana desde los 18 años para adelante. Señalan que podrán acceder mediante autocultivo, clubes de consumidores y por farmacias autorizadas. A pesar que no existe todavía una reglamentación, el estado regulará el mercado, es decir se hará con límites y previos registros.

En EEUU, estados como Washington y Colorado también legalizaron el consumo recreativo. Un país donde los indicadores de consumo son muy altos y precisa que se involucren las autoridades públicas, ya que las mafias organizadas son dueñas del mercado generando serios perjuicios a su sociedad y produciendo crímenes y luto en sus familias.

En Bolivia el narcotráfico está haciendo estragos. En Santa Cruz se vive una situación crítica dado que carteles operan sembrando el terror y causando daños irreparables, porque se ha incrustado en algunas esferas de poder produciendo corrupción y delincuencia desmedida. 

Por otra parte, también valdría la pena conocer a ciencia cierta mediante las entidades públicas los beneficios, sobre todo medicinales de la marihuana y también sus consecuencias negativas que podría ocasionar. La información/educación democratizada y transparente posibilitará adquirir un mayor bagaje para que la sociedad tome decisiones.

Ante estos antecedentes, lo que se busca es crear una corriente de opinión que rompa con el prohibir, ya que no corta el consumo y más bien alienta a corromper y dañar a una sociedad y a sus instituciones. Entonces, es hora de abrir el debate para acabar con la estigmatización y criminalización del consumo de marihuana.

icono-noticia: 

EL TIEMPO Y SUS DEMONIOS

Pablo Pizarro Guzmán

La ciudad de Tarija se caracterizó por ser una sociedad con tiempo. En el transcurso de su historia se refleja la parsimonia y la pausa con la que se transitaba. El reloj era un objeto intrascendente. El tiempo nos pertenecía de acuerdo a nuestra subjetividad. Entre uno y otro devenir surgía la sinrazón del transcurrir. 

Sin embargo, en tiempos modernos se trasluce la pérdida fundamental de un capital inconmensurable, el tiempo. Así, las llamadas sociedades evolucionadas desfilan como robots a través de un tiempo ajeno e inalcanzable. En otras palabras, las actuales convenciones no disimulan el despojo del cual somos sometidos.

En el fondo tiene que ver con la enajenación, dada la dinámica impuesta por el sistema económico capitalista. Como bien lo manifestó Marx, somos seres alienados, producto del denominado fetichismo de la mercancía. A pesar de ello, existimos sociedades calificadas como marginales a la civilización, que aún luchamospor reponer el reloj biológico que en tiempos de pre cultura fuera natural.  

Por ejemplo, en Tarija, la práctica cultural de la siesta se convierte en un nuestro tiempo. Así, la siesta nos devuelve a los mortales de ésta parte del planeta la quietud, la paz y la autoría del tiempo a la que estuvimos acostumbrados y que algún patroncillo de mala estirpe nos la quiere arrebatar.

En nuestra tierra, la siesta todavía funge como un patrimonio cultural. La practicaban mis antepasados, y espero que mi hijo aún la experimente, ya que la reproducción cultural vale en este caso.

Para nosotros los chapacos, la siesta alcanza ribetes de orden ritual. Nada mejor que hacerlo con pijama, encomendarse al creador con un padre nuestro y dejarse llevar por los dioses del olimpo por un par de horas. Es más, un apreciado amigo se llegó a enfurecer con su peluquero porque lo citó para las 14:30 hrs. Una total falta de respeto, porque en Tarija, la siesta, todavía y a pesar de todo se mantiene como sagrada.

Y tal vez sea un acto de protesta ante el avasallamiento del costo que nos han impuesto los poderosos de los penthouses para que el flujo de su capital se reproduzca, porque a fin de cuentas somos sus engranajes perfectos.
Entre los demonios del sistema judeo cristiano y la lucha diaria por recuperar nuestro tiempo aún queda una luz al final del camino que nos involucra directamente en la emancipación de nuestro ser. Entonces, larga vida a la siesta, nuestro tiempo.

icono-noticia: 

LA FELICIDAD, UN CAMINO DE IDA

Pablo Ernesto Pizarro – Guzmán*

Escribir sobre la felicidad se convierte en un desafío apasionante, ya que es un tema de alta trascendencia humana, al igual que el amor, entendido en su máxima expresión. Creo que aprendimos, y muy bien, a abstraer sobre temas políticos, sociales y económicos, pero tropezamos cuando abordamos sobre los estados del alma, sobre todo en el hemisferio occidental donde el valor del “ser” se postergó por el “tener”.

Puntualizar sobre algunos aspectos de la felicidad tiene que ver con la búsqueda incesante por encontrar algunas luces dada la época incierta por la que transitamos. Tal es el caso de la globalización, fenómeno que ha reconfigurado la realidad, tiempo y espacio, la comunicación, la sociedad y sobre todo la economía.

Por estos motivos, existen iniciativas que despiertan nuevos horizontes. Como la Organización de las Naciones Unidas ONU que decretó a todos los 20 de marzo de cada año como el Día Internacional de la Felicidad. Celebración que empezará a regir desde el 2014. Esta medida, asumida por un organismo multilateral de alcance mundial, se convierte en un hito de la historia, ya que auspicia con políticas públicas la búsqueda de la satisfacción y bienestar pleno de las personas.

Otro ejemplo digno de conocer es el modelo de desarrollo que adoptó el país de Buthan donde decidieron medir la Felicidad Nacional Bruta FNB en contraposición al Producto Interno Bruto PIB. Esto significa que lo fundamental es el bienestar de sus habitantes en función de indicadores de conservación de su entorno natural, patrimonio cultural y la distribución equitativa de la riqueza.

La FNB acoge el verdadero desarrollo de la sociedad humana en la complementación y refuerzo mutuo del desarrollo material y espiritual. Sostenido en la conservación del medio ambiente, gobernabilidad política, desarrollo sostenible e igualitario y la preservación y promoción de valores culturales.

Ante esto, el famoso PIB de occidente no refleja el grado de plenitud de las personas, ya que no contempla la degradación de los recursos naturales, el tiempo libre, la justicia social y/o la distribución equitativa de los recursos. Es decir, el tan mentado crecimiento económico de los últimos 50 años no se ha traducido en felicidad.

Otra experiencia la brinda el monje francés Matthieu Ricard, a quien se lo considera el “hombre más feliz del mundo”. La universidad de Wisconsin estudió las resonancias magnéticas nucleares de este hombre, y descubrió que las emociones positivas que produce su cerebro son mayores a las normales del común de la gente. Ricard argumenta que la felicidad es algo alcanzable en la medida que superemos los aspectos negativos de la existencia. Incluso la muerte de nuestros seres queridos se sobrelleva si dejamos de enfocarnos en su lado dramático. “El mejor homenaje que podemos ofrecer a los que ya no están con nosotros es vivir la vida de forma constructiva, ser conscientes de que nacemos solos y morimos solos”.

En Tarija la felicidad tiene sus antecedentes en el escritor Billy Bluske Castellanos. Quien escribió un libro llamado “Subdesarrollo y felicidad”, donde construye una oda de los valores del pasado contra un desarrollismo que atenta contra la calma de los chapacos. Decía Bluske que la felicidad es un estado espiritual y no un resultado de la técnica y el desarrollo.

A partir de ello, rememora con humor y picardía pasajes de la vida tarijeña en medio de una gran pascana, donde no se necesitaba de la modernidad, fenómeno avasallador que atenta contra nuestras siestas, tertulias y guitarreadas. En esos tiempos se vivía feliz.

En este marco, la felicidad se debe convertir en una herramienta cotidiana que nos permita conducirnos con sabiduría, compasión, fe, y sobre todo con la capacidad de asumir la vida tal como viene, como un río que fluye en medio de las montañas. En definitiva, la felicidad nos otorga el don de ser buenas personas. Algo por lo que lucho más que nunca.

Pablo Ernesto Pizarro-Guzmán es comunicador social

icono-noticia: 

LA AMABILIDAD, PASEN LA VOZ

Pablo Ernesto Pizarro – Guzmán

El próximo 25 de abril la ciudad de Tarija vivirá un día especial: el día de la Amabilidad. Esta sana iniciativa nace como una propuesta del Movimiento Humanista con el fin de  propagar una cultura ciudadana que construya un mundo y una Tarija más humana, solidaria, sensible a los demás, gentil, respetuosa, generosa, hospitalaria y sincera ante el medio natural y material que nos cobija y guarnece.

De un tiempo a esta parte, la ciudad viene atravesando una serie de problemas que convierten al espacio común de todos los días en violento, irascible y de total falta de consideración por  el “otro”, ya que el caos vehicular, la contaminación acústica y visual, la individualidad y la carrera por el dinero merma los valores de las personas, una de ellas, la amabilidad.

Por esta razón, el jueves 25 de abril del 2013 se propone el día de la Amabilidad, donde la gente podrá encontrase y reconocerse mediante un abrazo amable, sincero y honesto, el cual nos permitirá aliviar las tensiones, generar confianza y bienestar, aumentar la autoestima y bajar el estrés entre los estantes y habitantes de la chura Tarija.

Es tiempo de empezar a tomar conciencia sobre estos beneficios para que nadie nos arrebate nuestra histórica identidad, “capital de la sonrisa y sucursal de cielo”. Por eso proponemos demostrar al mundo, al país y sobre todo a nosotros mismos (sin distinciones de ningún tipo), que todavía sentimos y vivimos la amabilidad, tal como nos legaron nuestros antepasados.

Aún no está perdido. Todavía podemos internalizar entre nuestros hábitos, costumbres, imaginario y creencias la confianza mutua y sincera, cuando nos brindamos un apretón de manos o nos regalamos un beso.
Ahora, la Tarija del siglo XXI debe transitar su devenir con desarrollo y felicidad. Es decir, rescatar lo bueno del pasado, y desterrar lo malo. De lo bueno hay mucho por recordar: la atención por el prójimo, la contención entre los pares, la honradez y sencillez, y el trato igualitario.

En este contexto, nada mejor que participar de esta iniciativa ciudadana para tomar conciencia que la amabilidad debe ser una actitud sincera y honesta que nos brota desde el corazón. Por todo ello, el 25 de abril será un día distinto en nuestra rutina del quehacer citadino chapaco, la amabilidad tocará nuestra puertas. *comunicador social

icono-noticia: 

Páginas