Nación Yampara

SIN LAS NACIONES NO HAY ESTADO PLURINACIONAL

Humberto Guarayo Llacsa

De la Nación unitaria al Estado plurinacional

La nueva constitución plantea  una transformación de tipo de estado: de un ESTADO-NACIÓN (que desconocía las nacionalidades que existían ancestralmente) AL ESTADO PLURINACIONAL (que se constituye sobre el principio de pluralidad y pluralismo  jurídico, económico, político, lingüístico, cultural y fundamentalmente la pluralidad de Naciones  Originarias y Pueblos Indígenas).

La plurinacionalidad es uno de los ejes centrales de la construcción del nuevo Estado, que no pasa solo por enunciarse  en la constitución, pasa por llevar adelante una transformación institucional del estado, que debe lograr una composición plural en todos sus órganos.

La Constitución reconoce la preexistencia de las  Naciones Originarias y Pueblos Indígenas, que existieron ancestralmente antes de invasión colonial española (Art. 2y 30 CPE), así mismoreconoce como “idiomas oficiales” el castellano y  36 “idiomas”de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (Art. 5 CPE). Este reconocimiento de los idiomas no se debe confundir con los  pueblos indígenas, no se puede considerar idioma como sinónimo de nación y pueblo indígena ya que no es lo mismo, por ejemplo el idioma Bésiro (tal como consta en el detalle de Idiomas de la constitución) corresponde al pueblo indígena Chiquitano (que no se nombra en la constitución). Las naciones originarias Chuwis, Suras, Qhara Qharas, Charkas, Yamparas y Chichas  comparten el idioma Quechua, y los Karangas, Killakas, Pakajaqi,  y Qullas que comparten  el idioma  Aymara, pero son cultural y territorialmente diferentes, además de contar cada uno con sus propias estructuras de autoridades originarias.

En Bolivia somos 46 Naciones y Pueblos Indígenas Originarios: Afroboliviano Ayoreo. Araona. Baure. Canichana. Cayubaba. Cavineño. Chichas. Chácobo. Chiquitano. Chuwi. Charkas. EsseEjja. Guarayo. Guarani. Guarasug’we. 0ttonoma. Joaquiniano. Kallawaya. Karangas. Larekaja. Killakas. Leco. Lipez. Machineri. Maropa. Mojeño. More. Moseten. Movima. Pakawara. Qullas. Pakajaki. Qhara Qhara. Sirionó. Suras. Tacana. Tapieté. T’simane-Chiman. Uru-Chipaya-Murato. Weenayek. Yaminawa. Yampara. Yuki. Yuracaré.

Dentro del órgano legislativo en todos sus nivelesse tomó en cuenta parcialmente la participación directa de las naciones y pueblos indígenas originarios, reconociendo solo a 34 pueblos indígenas minoritarios (Ley Régimen Electoral) y asignando 7 escaños indígenas, dejando de lado a los otras naciones originarias de Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Oruro, que no  tienen una representación directa elegida por normas y procedimientos propios en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Tampoco se ha tomado en cuenta a todos los pueblos indígenas en la Ley Nº 421 de distribución de escaños, a pesar de que ya se contaba con los datos del Censo de población y vivienda del 2012 (INE), que certificaban la existencia actual de los pueblos originarios Yampara, Qhara Qhara, Chichas y otros.
 
En las Asambleas Legislativas Departamentales la participación de las Naciones Originarias es parcial,  solo se definieron 23 escaños indígenas entre todos los departamentos de Bolivia, elegidos por normas y procedimientos propios: En Chuquisaca se dieron 2 escaños para el pueblo Guaraní sin tomar en cuenta a Yampara y Qhara Qhara. En La Paz 5 escaños indígenas para Afrobolivianos,  Araona, Moseten, Leco, Kallawaya y Tacanano para Larekaja, Qullas y Pakajaqi. En Cochabamba 2 escaños indígenas para Yuki y Yuracareno para Chuwi y Suras. En Oruro 1 escaño para Uru–Chipaya y Muratono para Karangas, Suras, Killakas. En Potosí no se asignó ningún escaño, falta para  Chichas, Qhara Qhara, Lipez, Charkas y killakas.

Producto de la confusión entre idioma y nación o pueblo indígena originario, varios no cuentan con la representación directa que define la normativa, como el  caso de Chuquisaca donde los pueblos indígenas Yampara y Qhara Qhara no tienen representación dentro de Asamblea Legislativa Departamental, a pesar de que tienen una base poblacional (Censo 2012), cuentan con territorios indígenas comunitarios legalmente reconocidos por el INRA, responden a estructuras organizativas ancestrales y preservan su cultura e identidad originaria. Situación que impide la verdadera construcción del estado plurinacional, que no pasa solo por  enunciar los derechos en el papel, si no pasa por consolidar el proceso de construcción de autonomías en el que los pueblos indígenas originarios minoritarios deben ser incluidos con su representación directa en los estatutos autonómicos departamentales y las cartas orgánicas municipales .
Si el estado en todos sus nivelesautonómicos no  toma en cuenta y  no  incluye a las naciones y pueblos indígenas originarios no está consolidando su transformación, para nosotros sin las Naciones Originarias Bolivia no es  un Estado Plurinacional. Sin los Pueblos Indígenas Bolivia no es un Estado Plurinacional.

•    LÍDER DE NACIÓN ORIGINARIA YAMPARA

icono-noticia: 

SIN LAS NACIONES NO HAY ESTADO PLURINACIONAL

Humberto Guarayo Llacsa

De la Nación unitaria al Estado plurinacional

La nueva constitución plantea  una transformación de tipo de estado: de un ESTADO-NACIÓN (que desconocía las nacionalidades que existían ancestralmente) AL ESTADO PLURINACIONAL (que se constituye sobre el principio de pluralidad y pluralismo  jurídico, económico, político, lingüístico, cultural y fundamentalmente la pluralidad de Naciones  Originarias y Pueblos Indígenas).

La plurinacionalidad es uno de los ejes centrales de la construcción del nuevo Estado, que no pasa solo por enunciarse  en la constitución, pasa por llevar adelante una transformación institucional del estado, que debe lograr una composición plural en todos sus órganos.

La Constitución reconoce la preexistencia de las  Naciones Originarias y Pueblos Indígenas, que existieron ancestralmente antes de invasión colonial española (Art. 2y 30 CPE), así mismoreconoce como “idiomas oficiales” el castellano y  36 “idiomas”de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (Art. 5 CPE). Este reconocimiento de los idiomas no se debe confundir con los  pueblos indígenas, no se puede considerar idioma como sinónimo de nación y pueblo indígena ya que no es lo mismo, por ejemplo el idioma Bésiro (tal como consta en el detalle de Idiomas de la constitución) corresponde al pueblo indígena Chiquitano (que no se nombra en la constitución). Las naciones originarias Chuwis, Suras, Qhara Qharas, Charkas, Yamparas y Chichas  comparten el idioma Quechua, y los Karangas, Killakas, Pakajaqi,  y Qullas que comparten  el idioma  Aymara, pero son cultural y territorialmente diferentes, además de contar cada uno con sus propias estructuras de autoridades originarias.

En Bolivia somos 46 Naciones y Pueblos Indígenas Originarios: Afroboliviano Ayoreo. Araona. Baure. Canichana. Cayubaba. Cavineño. Chichas. Chácobo. Chiquitano. Chuwi. Charkas. EsseEjja. Guarayo. Guarani. Guarasug’we. 0ttonoma. Joaquiniano. Kallawaya. Karangas. Larekaja. Killakas. Leco. Lipez. Machineri. Maropa. Mojeño. More. Moseten. Movima. Pakawara. Qullas. Pakajaki. Qhara Qhara. Sirionó. Suras. Tacana. Tapieté. T’simane-Chiman. Uru-Chipaya-Murato. Weenayek. Yaminawa. Yampara. Yuki. Yuracaré.

Dentro del órgano legislativo en todos sus nivelesse tomó en cuenta parcialmente la participación directa de las naciones y pueblos indígenas originarios, reconociendo solo a 34 pueblos indígenas minoritarios (Ley Régimen Electoral) y asignando 7 escaños indígenas, dejando de lado a los otras naciones originarias de Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Oruro, que no  tienen una representación directa elegida por normas y procedimientos propios en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Tampoco se ha tomado en cuenta a todos los pueblos indígenas en la Ley Nº 421 de distribución de escaños, a pesar de que ya se contaba con los datos del Censo de población y vivienda del 2012 (INE), que certificaban la existencia actual de los pueblos originarios Yampara, Qhara Qhara, Chichas y otros.
 
En las Asambleas Legislativas Departamentales la participación de las Naciones Originarias es parcial,  solo se definieron 23 escaños indígenas entre todos los departamentos de Bolivia, elegidos por normas y procedimientos propios: En Chuquisaca se dieron 2 escaños para el pueblo Guaraní sin tomar en cuenta a Yampara y Qhara Qhara. En La Paz 5 escaños indígenas para Afrobolivianos,  Araona, Moseten, Leco, Kallawaya y Tacanano para Larekaja, Qullas y Pakajaqi. En Cochabamba 2 escaños indígenas para Yuki y Yuracareno para Chuwi y Suras. En Oruro 1 escaño para Uru–Chipaya y Muratono para Karangas, Suras, Killakas. En Potosí no se asignó ningún escaño, falta para  Chichas, Qhara Qhara, Lipez, Charkas y killakas.

Producto de la confusión entre idioma y nación o pueblo indígena originario, varios no cuentan con la representación directa que define la normativa, como el  caso de Chuquisaca donde los pueblos indígenas Yampara y Qhara Qhara no tienen representación dentro de Asamblea Legislativa Departamental, a pesar de que tienen una base poblacional (Censo 2012), cuentan con territorios indígenas comunitarios legalmente reconocidos por el INRA, responden a estructuras organizativas ancestrales y preservan su cultura e identidad originaria. Situación que impide la verdadera construcción del estado plurinacional, que no pasa solo por  enunciar los derechos en el papel, si no pasa por consolidar el proceso de construcción de autonomías en el que los pueblos indígenas originarios minoritarios deben ser incluidos con su representación directa en los estatutos autonómicos departamentales y las cartas orgánicas municipales .
Si el estado en todos sus nivelesautonómicos no  toma en cuenta y  no  incluye a las naciones y pueblos indígenas originarios no está consolidando su transformación, para nosotros sin las Naciones Originarias Bolivia no es  un Estado Plurinacional. Sin los Pueblos Indígenas Bolivia no es un Estado Plurinacional.

•    LÍDER DE NACIÓN ORIGINARIA YAMPARA

icono-noticia: