Política
Biografía del candidato presidencial Rubén Costas Aguilera


Valorar esta noticia: 
Average: 5 (2 votes)
Domingo, 15 Diciembre, 2013 - 17:45

Rubén Armando Costas Aguilera nació en Santa Cruz de la Sierra el 6 de octubre de 1955. Es el hijo mayor de Rubén Costas Menacho (+) y Gueddy Aguilera. Casado con Sonia Vincenti, con quien tiene cuatro hijos: Rubén, Nicolás, José Gustavo y Leonardo.

Salió bachiller de la Escuela Salesiana de Muyurina en Santa Cruz. Empezó su carrera universitaria como agrónomo en la Universidad de la Plata en Argentina y la culminó en la Universidad Gabriel René Moreno en Santa Cruz de la Sierra.

Es el mayor de cuatro hermanos y su niñez la vivió en el campo. En esa época su padre fue perseguido políticamente y dado de baja del Ejército por su lucha por el 11%, impulsando en sus hijos un profundo sentimiento por los valores cívicos.

Aunque fue una época difícil para su familia, el ambiente de campo lo ayudó a establecer una fluida comunicación con sus padres y compartir con la gente de las provincias, que para él es la base fundamental de la raza cruceña. “Países que sienten orgullo por su mestizaje son países que van para adelante como México y Perú, que agarraron el machete y acompañaron a los trabajadores del campo, ellos son los que sintieron amor y pasión por su gente”, manifiesta al respecto.

Los padres de Costas fueron parte del grupo de visionarios que fundaron la cooperativa agropecuaria de Montero, una de las primeras en su categoría y que se destacó por impulsar innovadores propósitos, como traer la primera demostradora de algodón y crear proyectos aceiteros para Santa Cruz. A raíz de esta primera experiencia, Rubén Costas fundó en Montero la feria Exponorte, porque notó que el norte cruceño precisaba una vitrina para su desarrollo. Luego nace la idea de comprar el ingenio azucarero Guabirá, convirtiéndose en la principal proveedora de este producto en el país.

En 2003, Costas lideró el Comité Cívico Pro Santa Cruz, encabezando una larga lucha por un modelo autonómico, descentralizado política y administrativamente que conquiste para los cruceños un Gobierno Departamental más cercano al pueblo.

Las o­nce Asambleas de la Cruceñidad que convocó, consagraron el sentimiento de inclusión en Santa Cruz, ya que desde el Comité se llamaba a los cruceños de convicción, sin importar su origen y a todos aquellos que verdaderamente sienten, sueñan, tienen esperanza, se identifican con esta tierra, saben que sus huesos serán enterrados acá y van a ver crecer a sus hijos en mejores condiciones.

La peregrinación de cuatro cabildos con históricas concentraciones de gente, medio millón de firmas recolectadas, y una huelga de hambre masiva, son algunas medidas que Rubén Costas ejecutó desde el 2004 para exigir al poder central la instalación del Régimen Autónomo Departamental en el país. Así es como se logró la convocatoria a un Referéndum Nacional sobre autonomías departamentales y que los prefectos del país sean por primera vez electos por el voto popular.

De esta manera, Rubén Costas fue el primer prefecto electo de Santa Cruz, por la voluntad del pueblo cruceño, a través del voto popular, legítimo y democrático, después de más de 25 años de trabajo institucional desde el sector productivo y cívico.

El 28 de enero de 2006 jura como la máxima autoridad política cruceña, interpretando que esa manifestación de confianza era para superar la pobreza y la exclusión, pero sobre todo “recuperar la fe en el gobierno departamental”, creando un nuevo modelo de administración.

Apenas asumido el mando, Costas implementó de manera inmediata un paquete de políticas públicas que él mismo identificó como primordiales para erradicar la pobreza y la desigualdad entre los habitantes de Santa Cruz. Entre ellas, destacan la extensión de los servicios básicos de luz, agua y caminos hasta la zona rural del departamento, la implementación de un seguro de salud, viviendas populares, centros de negocios en las subprefecturas y principalmente, implementó su política de “autonomía al andar”, desconcentrando el poder y las decisiones políticas, económicas y administrativas; para realizar los proyectos de desarrollo con caminos, electrificación, centros de salud, provisión de agua, centros deportivos y educativos. “Mi vida ha sido una lucha constante contra la discriminación, es un sentimiento especial de bolivianidad, por eso es que quiero generar un proyecto cruceño que tenga una proyección nacional”, asegura.

El Gobernador marcó los pasos del liderazgo autonómico hacia rincones que ninguna autoridad había llegado, para escuchar las necesidades que nunca antes fueron atendidas, recorriendo cada rincón del departamento. El líder de Santa Cruz recibió el bastón de mando de los cabildos indígenas en San Miguel de Velasco y fue nombrado Cacique Grande, por el apoyo en los sufragios del pueblo cruceño.

Para impulsar la producción y la integración de los países de Sudamérica, Costas asumió la Presidencia de los gobernadores de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), comprometiéndose a consolidar el corredor carretero bioceánico, con miras a la interconexión de los Puertos del Pacífico con los del Atlántico trayendo mayor inversión y empleos para los bolivianos.

En este marco internacional, la Confederación Interamericana por la Libertad y la Autonomía Regional (Confilar) eligió en su presidencia al Gobierno Departamental de Santa Cruz, en reconocimiento al esfuerzo, sacrificio y entrega por las Autonomías.

Costas apuesta por la renovación de liderazgos y la incorporación de nuevas generaciones a la lucha institucional. “La posta que debemos pasar a nuestra juventud son las o­nce tareas del ideario, por eso es que tenemos que cultivarles el sentimiento autonómico y el proyecto de Santa Cruz como el nudo neurálgico y el nuevo eje político del país. Los cruceños debemos asumir la responsabilidad de lo que nos toca”. El histórico cabildo del millón, considerado como la concentración más numerosa de la historia, lo conformaron 400 mil líderes de todos los extractos juveniles y sociales, los cuales se reunieron a los pies del Cristo Redentor, dando origen a un proyecto y una doctrina cruceña.

Nos queda mucho esfuerzo, sudor y sacrificio, es por ello que para el 2011 se presentan buenas expectativas de los planes que forje sin ningún tipo de soberbia, ni creyéndose mejores ni peores, sino rescatando de que en Santa Cruz se encuentra el laboratorio de la nueva Bolivia, la segunda población de orureños, potosinos, benianos, pandinos, chuquisaqueños. Es así que nace la cuestión: si esto no es Bolivia ¿Qué es Bolivia? “A los cruceños nos toca asumir un rol protagónico en este país, asevera.

El 15 de diciembre de 2013, se convirtió en el candidato presidencial de los Demócratas con miras a las elecciones de 2014. (Fuente: www.santacruz.gob.bo)

 

Valorar esta noticia: 
Average: 5 (2 votes)