Política
Evo dice hubiera sido bueno tener autonomías consolidadas
Pacto fiscal: Propuesta del Gobierno exige que haya estatutos para dialogar


Valorar esta noticia: 
sin votos aún
Miércoles, 11 Febrero, 2015 - 21:51

El Gobierno nacional planteó una propuesta técnica de diálogo para el pacto fiscal que consiste en cinco etapas. El documento señala que para la realización de la última fase del proceso es “necesario que los gobiernos departamentales cuenten con estatutos autonómicos”.
 
“Para esta etapa (la quinta del proceso de diálogo) es necesario que los gobiernos departamentales cuenten con estatutos autonómicos,  siendo que, en el marco de la CPE (Constitución Política del Estado) promulgada en febrero de 2009, el Estatuto Departamental se constituye en la norma institucional básica de carácter obligatorio, naturaleza rígida y contenido pactado, que expresa la voluntad de sus habitantes a través de la cual desarrollan su estructura, actividades y relaciones con el Estado”, dice en la página 34 del documento denominado Propuesta Técnica de Diálogo “Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia”.

Esta propuesta se entregó a los miembros del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) que se instaló este miércoles en el Palacio de Gobierno.

Por ahora, el único departamento que tiene su Estatuto vigente es Pando. Los demás se encuentran elaborando su texto o esperando el visto bueno del Tribunal Constitucional o aguardado un referéndum para avalarlo con el voto popular. En días anteriores, el Ministro de Autonomías, Hugo Siles, aseveró que este año se consolidarían seis autonomías departamentales.

Incluso, el presidente Evo Morales dijo, al momento de inaugurar el CNA, que hay retraso en la instauración de las autonomías. “Estamos atrasados. Qué bueno hubiera sido que todo los departamentos, todos los pueblos indígenas, tengan consolidadas sus autonomías”, manifestó   

La propuesta fue elaborada por el Ministerio de Autonomías, Ministerio de Economía y el Servicio Estatal de Autonomías.
  
Las cinco etapas

El planteamiento del Órgano Ejecutivo consta de cinco etapas que se deben desarrollar para definir el nuevo pacto fiscal.
   
“La propuesta técnica de pacto fiscal es una metodología de trabajo que involucra cinco etapas que nos van a permitir, entre todos los miembros del Consejo Nacional de Autonomías construir consensos, concertar todo un trabajo que transcurrirá durante este año 2015”, dijo el ministro Siles.

Primera etapa: la preparación

Consiste en es “preparar los aspectos administrativos, logísticos, documentales y de coordinación interinstitucional que se requieran para llevar adelante las actividades inherentes a las siguientes etapas del Pacto Fiscal”.

En esta fase se elaborará un Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal y se conformará la Comisión del Pacto Fiscal, “compuesta por servidores públicos designados de los Ministerios de Autonomías, Economía, Presidencia, Planificación, y del Instituto Nacional de Estadística (INE)”, encargada de proporcionar información de las finanzas públicas, los datos del Censo 2012 y otra que se considere relevante. 

Segunda etapa: socialización

Aquí se publicarán documentos de información fiscal y de los resultados del Censo 2012 y otros que se consideren relevantes. Asimismo se realizarán talleres con “amplia participación social”, según el documento.

Tercera etapa: priorizar agendas

“Esta etapa tiene como objetivo priorizar una agenda productiva y social orientada al cumplimiento de las metas como Estado, en el marco del ejercicio competencial del nivel Central y las Entidades Territoriales Autónomas”, dice el texto.

Para este fin, propone la realización de reuniones departamentales informativas, en una primera instancia, y después reuniones departamentales para la priorización de una agenda productiva y social orientada al cumplimiento de metas del Estado Plurinacional.

Cuarta etapa: Asignación e inversión efectiva

En esta fase se debe “identificar los factores de carácter externo e interno (legales, institucionales y otros) que mejoren la administración de los recursos públicos y posibiliten una mejor prestación de bienes y servicios públicos, así como proponer mecanismos orientados a mejorar la gestión pública”.

Como metodología para esta etapa, el escrito plantea que primero haya un Encuentro del Órgano Ejecutivo del Nivel Central del Estado para desarrollar una propuesta para mejorar la gestión pública.

Con esa propuesta consolidada, se debe realizar cuatro encuentros: uno de departamentos y regiones; el segundo de municipios tipo A y B, otro de municipios tipo Cy D, y el último de pueblos indígenas.

Luego se deberá realizar el encuentro conclusivo de preacuerdos a nivel nacional, con la participación de todos los niveles, para definir “una propuesta de agenda legislativa conjunta de cambios normativos, fortalecimiento institucional y otros mecanismos que mejoren la gestión pública”.   
 
Quinta etapa: Análisis de las fuentes de recursos públicos

La propuesta del Gobierno dice que en esta etapa se elaborará “un diagnóstico de las fuentes y usos de los recursos públicos actuales, que se desarrollará en relación con los compromisos alcanzados en etapas previas”.

Para esto habrá un Encuentro del Órgano Ejecutivo que tendrá como resultado “el diagnóstico sobre las fuentes de recursos y la normativa que regula su utilización”.

Después se realizarán dos encuentros: unos entre departamentos y regiones; y otro entre municipios y autonomías indígenas. En estas reuniones se determinará un “sistema tributario, impuestos subnacionales, generación y uso de la renta extractiva, fondos de compensación y fondos de estabilización” para definir un régimen financiero.

Es para esta etapa que la propuesta exige los estatutos autonómicos.

Valorar esta noticia: 
sin votos aún