- 2073 lecturas
Sólo 32 mil de 130 mil maestros que ejercen su profesión en el país están capacitados para enseñar una lengua originaria, tras licenciarse este año del Profocom, como parte de la implementación del Proyecto de Educación Sociocomunitario Productivo (PSP), que toma en cuenta la lengua y cultura de las 36 naciones de Bolivia, informó la Unidad de Políticas de Educación Intra-Intercultural Plurilingüismo (UPIP) del Ministerio de Educación.
Según el jefe de esa unidad, Walter Gutiérrez, para 2016 se prevé el licenciamiento de 60 mil profesores y hasta 2017 se estima que los 130 mil estén facultados para la enseñanza de un idioma originario; tanto en los establecimientos educativos del área urbana, como rural.
“El sistema maestro cuenta con más de 140 mil docentes, de los cuales 130 mil ejercen; y este año se licenciaron con el Profocom (Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio) 32 mil maestros, antes (eran) 12 mil, y para 2016 saldrán otros 60 mil y para 2017 se completará los 130 mil”, dijo Gutiérrez, en declaraciones a Erbol.
El representante de la UPIP reconoció que una de las principales limitaciones en el proceso de la ejecución de la política de educación comunitaria, tras la promulgación en 2010 de la Ley Avelino Siñani, fue la falta de maestros formados en una lengua originaria.
Hubo “algunas limitaciones porque por ejemplo hay maestros monolingües, es decir, castellano hablantes y éstos están aprendiendo una legua (originaria) con más lentitud o requieren más tiempo; en cambio, aquel maestro que ha sido bilingüe oral aprendió fácil el (sistema) oral y escrito para la enseñanza de la lengua indígena, entonces estas son las limitaciones que se tiene y un poco tardará (el proceso), no pueden ir todos al mismo ritmo”, explicó.
Sin embargo, Gutiérrez destacó que el gobierno del presidente Evo Morales asuma este proyecto de Intra-Intercultural Plurilingüismo, que incluso data desde los años 80’.
Idiomas más enseñados
La implementación del programa de educación comunitaria inició en 2014, siendo actualmente las lenguas aymara, quechua y guaraní las que más se enseñan en los establecimientos educativos del área urbana, informó el dirigente Ciro Bozo de la Confederación del Magisterio Urbano de Bolivia, quien también advirtió muchas dificultades en este proceso.
“Tenemos los profesores de inglés en la mayoría de los colegios, pero hay dificultades en las lenguas originarias dependiendo de la región que corresponde en distintos lugares del país, eso se está tomando con atención durante estos tres años, si bien se está enseñando pero hay también dificultades en la misma y se está tomando la debida nota en coordinación con el Ministerio de Educación para avanzar en la incorporación plena de la lengua originaria”, aseveró.
Bozo y el ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia, José William Egüez, coincidieron con Gutiérrez al señalar que la falta de maestros que enseñen un idioma originario es una limitante para alcanzar la meta.
Egüez señaló que muchos maestros en el Oriente recién se están formando y recuperando su propia lengua.
“Las lenguas del Oriente primero las están recuperando los maestros pero aún así con todas sus limitaciones se está avanzando no más”, puntualizó.
- 2073 lecturas