COICA creará una escuela de comunicación y un centro de documentación

Contenido-noticia: 

La Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (Coica) acordó crear un Centro de Información, Documentación e Investigación a fin de consolidar información que permita de manera pertinente y oportuna visibilizar e incidir a cambios sustanciales a favor de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica y el mundo.
 
Tal fue uno de los acuerdos de la I Cumbre de Comunicación de la Región Amazónica 2013 realizado en Cartagena, Colombia, y que reunió a los delegados en materia comunicativa de cada una de las organizaciones afiliadas a la Coica.
 
También acordaron implementar campañas de sensibilización por países y como región sobre temas coyunturales y estructurales, como el cambio climático y sobre multiproyectos con impactos regionales y mundiales como el IIRSA y Redd, entre otros, que afectan la integridad cultural y pervivencia de los verdaderos guardianes de la selva amazónica.
 
Jean-Auberic Charles, indígena Cariña de Guyana, actual responsable de comunicaciones de la Coica, afirmó que “la salvaguarda del planeta está en la sabiduría ancestral y derechos colectivos de sus pueblos originarios”.
 
“Asumimos las demandas de nuestros hermanos, y entre todos hacer esfuerzo conjunto para contrarrestar las amenazas y demandas del sistema globalizador” expresó.
 
Otro de los acuerdos consensuados fue impulsar la I Cumbre de Comunicación de la Región Amazónica para el 2013, que se realizaría en el Marco de la V Cumbre Continental de Gobiernos y Autoridades Indígenas a realizarse en Cartagena, Colombia.
 
Escuela de formación
 
Además se acordó implementar la Escuela de Formación Continua de Comunicación Integral – político técnico – de la Cuenca Amazónica para generar procesos comunicativos eficaces que contribuyan a elaborar y ejecutar estrategias de intervención en todos los niveles de incidencia.
 
La escuela será orientada desde la Coica, pero operativizada por las organizaciones de cada país, sus bases y aliados estratégicos, entre los que se cuentan inicialmente Proindígena GIZ de Ecuador y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (Aler).
 
Todas estas apuestas son parte de la Estrategia comunicativa a seguir desde la COICA, respaldada por sus nueve (9) organizaciones filiales de igual número de países: AIDESEP de Perú, APA de Guyana, OIS de Surinam, COIAB de Brasil, CIDOB de Bolivia, FOAG de Guyana Francesa, CONFENIAE de Ecuador, ORPIA de Venezuela y OPIAC de Colombia. (Tomado de Servindi)
 
Cartagena, Colombia, 9 noviembre 2012

 

categoria_noticia: 
Tags: