Género
El “amor” en los tiempos de las redes sociales


Valorar esta noticia: 
Average: 5 (1 vote)
Martes, 23 Septiembre, 2014 - 01:10

Las salas de chat, video llamadas y mensajerías instantáneas desde cualquier punto del mundo, a través de las redes sociales, son algunos de los adelantos tecnológicos que reemplazaron la esencia de una relación de pareja.

“Si bien te puedes comunicar más fácilmente porque es más fácil escribir que hablar, las relaciones se enfrían más rápido”, dijo Beatriz Mendoza, una de las usuarias de las redes sociales.

Agregó que las redes pueden ayudar a mantener las relaciones a larga distancia, aunque admitió que la desconfianza y la frialdad es el factor común en este tipo de comunicaciones virtuales.

“Algunas consecuencias del amor en las redes sociales es el chisme y con ello la desconfianza, ya sea por las fotos que publicas o los comentarios que emites en tus redes sociales”, acotó Cecilia Veizaga, estudiante universitaria, que también usa estos medios sociales. Señaló que las redes sociales “mayormente” te traen problemas.

Luis Fernando Mendoza mencionó que el amor ha cambiado con la aparición de las redes sociales y que ahora en las parejas ya no hay comunicación “frente a frente” y sólo se mandan mensajes o audios a larga distancia. 

“No se reemplaza la relación interpersonal”

Si bien la comunicación electrónica permite que una pareja intercambie información y sienta la cercanía en la relación, ésta no reemplaza el encuentro y contacto interpersonal.

“La interacción real, corporal, física es importante en las relaciones de pareja. Si bien, existen parejas virtuales, las personas en algún momento de la relación sentirán necesidad de estar en contacto”, dijo Eduardo Rojas, presidente de la  Fundación Redes.

Algunos de los riesgos

Rojas agregó que se registraron muchos casos en que las personas involucradas “sentimentalmente” intercambiaron fotografías o videos íntimos, pero una de las partes luego procedió a chantajear con ese material a su pareja.

Destacó que es imprescindible reconocer que estas actitudes constituyen “comportamientos de riesgo digital”, pues no es inteligente que una persona brinde sus datos de contacto y menos que interactúe con gente desconocida.

“El principal riesgo es que al mantener una relación virtual, se sobre-expone información personal en internet, susceptible de ser utilizada en contra de uno/a misma/o en cualquier momento”, destacó.

Rojas dijo que el problema inicia cuando estos servicios modernos se utilizan para establecer relaciones de poder de control, sujeción o dependencia emocional.

 

Valorar esta noticia: 
Average: 5 (1 vote)