Cultura
Más reconocimientos a Bolivia
El Pujllay y el Ayarachi oficialmente fueron reconocidas por la UNESCO


Valorar esta noticia: 
sin votos aún
Miércoles, 26 Noviembre, 2014 - 19:26

La UNESCO reconoció oficialmente al Pujllay y al Ayarichi, de la cultura Yamapara de Chuquisaca, el miércoles como Patrimonio Oral, Cultural e Intangible de la Humanidad, luego del consenso en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, el fortalecimiento de la Lista Representativa y ancestral de nuestros pueblos.

“El Pujllay es fundamental porque es parte de una celebración que tiene dos motivos. El primero de ellos está relacionado con la batalla de Jumbate, que se dio en 1816, donde los indígenas tarabuqueños lograron expulsar a las fuerzas realistas españolas”, explicó Milton Eyzaguirre, director de Extensión y Difusión del Departamento de Etnografía y Folklore.

Manifestó que para ello utilizaron una estrategia muy original. Vistieron a los arbolitos del lugar con ponchos de tarabuqueños,  como se los veía de lejos, los españoles se asustaron al ver tanta cantidad de indígenas y emprendieron la retirada. El otro motivo es de carácter netamente festivo,

Eyzaguirre remarcó que con el reconocimiento de estas dos danzas más, en total suman 29 las que  son reconocidas oficialmente por la UNESCO.

Precisó que en ocasión de consagrar al Carnaval de Oruro, como Patrimonio, Oral, Intangible y Cultural  de la Humanidad, se reconocieron 18 danzas, que son las que permanentemente se van presentando y están vinculadas con el tema folklórico, como la: diablada,   morena, caporales, llamerada, kullawda, incas, tobas, awatiris, zambos en algunos.

Ademas de estas danzas, dijo,  también hay otras que fueron reconocidas juntamente con  la  Fiesta de Moxos, en el Beni y que son siete: los macheteros, achu, torito, sol la luna, pescaditos, abadesas, moperas. También hay otras danzas más que se bailan en la región como el tancuñi, el julari, los cabritos, pero aún no fueron reconocidas oficialmente.

En Bolivia tenemos alrededor de 500 danzas autóctonas o folklóricas, precisó.

Eyzaguirre considera que sin pretender, estamos en un proceso de conquista también, porque el hecho de que el Perú haya aceptado que la fiesta de Puno, de la Candelaria, en la que están presentes danzas bolivianas y se las reconozca su origen, es una conquista.

“El que estén presentes danzas bolivianas en el Perú, es también un conquista, es como el caso de las Alasitas, que en ese país  está presente desde 1960, y es boliviana, reconocida como tal”, finalizó.

 

Valorar esta noticia: 
sin votos aún


MÁS NOTICIAS