Escuela de talleres inscribe a estudiantes en La Paz
La Escuela Taller “La Paz” (ETLP) amplió hasta el 5 de abril las inscripciones para formar técnicos en los oficios de albañilería para la restauración, forja y carpintería metálica para la restauración, carpintería en madera para la restauración, y conservación de bienes culturales muebles. El curso está dirigido a jóvenes de escasos recursos de entre 16 y 25 años.
La ETLP, dependiente de la Dirección de Patrimonio cultural y Natural de la Oficialía Mayor de Culturas del GAMLP es un centro de formación integral y técnica en la conservación y restauración, cuyo lema es “Aprender produciendo”. Los postulantes pueden acceder a estos cursos habiendo vencido el 8vo de primaria o 2do de secundaria.
Convenio con España
Esta escuela taller es posible gracias a un convenio entre el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. Estas escuelas talleres nacieron el año 1985 en España y la primera escuela que se abre en Bolivia es la de Potosí en 1992 y que funcionó hasta el 2007, luego se abrieron más escuelas en Sucre (2005), en San José de Chiquitos (2007) y en La Paz (2009), que inicia este 2013 su tercera gestión.
“La primera gestión empezamos con muchos tropiezos. Durante cinco meses no teníamos materiales y herramientas. En el segundo ciclo ya fue más fácil porque ya teníamos hasta obras programadas, materiales, herramientas y entramos directamente a los procesos formativos. Ahora ya estamos con proyectos más concretos, por ejemplo, estamos preparando con la Unidad de Patrimonio de la Alcaldía los lugares dónde se van a intervenir”, informó Rolando Saravia, director de la Escuela Taller de La Paz.
La escuela taller es una unidad pequeña del GAMLP, que entre su personal cuenta a los cinco monitores (docentes), cada uno experto en su área. “En un inicio nacimos con algunas áreas más, como el de apoyo técnico para la inserción laboral, pero hay una disminución del aporte de la cooperación española producto de su crisis, lo que nos obligó a eliminar algunos puestos”, se lamenta Saravia.
Becas
La cooperación española corre con el gasto del personal y algunos equipos, mientras la contraparte del GAMLP es el pago de las becas, y los materiales para las prácticas y obras donde interviene la escuela taller.
La escuela taller otorga a cada estudiante una beca económica mensual de Bs 750 para comida, pasajes y algunos gastos educativos. Este año se realizarán algunos cambios debido a que detectaron que los estudiantes no se alimentan adecuadamente, por lo que parte de ese monto se destinará a otorgarles un almuerzo.
“Se compran un sándwich, una empanada o una tucumana y sólo con eso están durante toda su jornada. Ellos estudian desde las 8:30 hasta las 16:30. Dándoles el almuerzo podremos controlar que sí se alimenten bien”, aseguró el director.
Requisitos
La escuela taller empezará sus actividades el 8 de abril, por eso hasta el viernes 5 quieren contar con un número mayor de postulantes que los necesarios para el cupo, que es de 70 estudiantes.
“Es necesario un curso previo de inducción para detectar y dar mayor oportunidad a aquellos jóvenes que tienen más habilidades innatas. A veces nunca han hecho trabajo en fierro y tallados en madera pero, cuando hacen las cosas de manera natural, sabemos que esos chicos van a amar su profesión, estudiarán y luego trabajarán en su oficio. En cambio hay otros chicos que vienen porque no saben qué hacer o no son para este tipo de trabajos y después dejan el estudio o se dedican a otras cosas”.
En el curso de inducción, además, hacen rotar a los estudiantes por los diversos talleres porque pueden descubrir que les gusta una profesión diferente a la que eligieron inicialmente.
Hasta la anterior semana el taller de albañilería para la restauración era el que todavía tenía más cupos.
Duración de los cursos
El curso para obtener un título de técnico medio dura dos años; para el título de técnico auxiliar se estudia un año y medio, y para el técnico básico un mínimo de un año. Se pasa clases de lunes a viernes de 8:30 a 16:30, cuatro días son de intervención en obras y un día de clases teóricas.
“Pasan clases de historia de arquitectura, historia de La Paz, técnicas y criterios de restauración, medioambiente, equidad de género, emprendedurismo, empleabilidad y hasta sexualidad. La formación es integral, no sólo se les da el tema del oficio”, afirma, orgulloso, el director de la escuela taller.
Esta iniciativa ya tiene 61 jóvenes titulados del primer ciclo formativo, del segundo se tendrán 59 titulados una vez que el Ministerio de Educación avale su formación, que terminó el 28 de febrero.
Fuentes laborales
“Se están abriendo campo ellos mismos de acuerdo a la demanda; están trabajando en restauración y en talleres privados de carpintería. También trabajaron en la Iglesia de Jesús de Machaca, en la Iglesia de Curahuara de Carangas, y estuvieron en Sucre integrándose a otros equipos de restauradores”, explicó Rolando Saravia.
Estos jóvenes con mano de obra calificada deben trabajar todavía con el acompañamiento de expertos en restauración que tienen grados más altos de formación, hasta que ellos mismos ocupen esos puestos.
La Alcaldía, especialmente la Dirección de Espacios Culturales, anualmente contrata a algunos de ellos para hacer mantenimiento de edificios de infraestructura cultural y se está viendo acomodarlos en otras dependencias.
Para mayor información sobre los cursos dirigirse a la sede de la Escuela Taller “La Paz”, calle Colón 379, entre las calles Mercado y Potosí.
![GAMLP](https://anteriorportal.erbol.com.bo/sites/default/files/img_noticias/escuela-taller-lapaz.jpg)