Evo ratifica a ocho ministros y nombra a 13 nuevas autoridades
- 107733 lecturas
El presidente Evo Morales posesionó la mañana de este viernes a su nuevo gabinete ministerial en el que ratificó a ocho y nombró a 13 nuevas autoridades para diferentes carteras del Estado.
El ministro de Relaciones Exteriores, ratificado en el cargo, David Choquehuanca, pidió al nuevo gabinete de ministros trabajar con “sabiduría y humildad” en esta nueva gestión de gobierno del MAS (2015-2020).
“Hoy más que nunca tenemos que gobernar con sabiduría, consultando al pueblo, con el liderazgo de nuestro hermano Evo, paciencia, sabiduría, luz y humildad en nuestras mentes y corazones, compromiso en nuestro espíritu por el proceso de cambio, no debemos perder de vista el vivir bien, trabajar con honestidad, compromiso y lealtad”, demandó el Canciller.
El funcionario indicó que el país y el gobierno recorrieron un largo camino para sacar a Bolivia de la oscuridad y “derrotar al neoliberalismo”.
“Ahora estamos en un proceso de recuperación de nuestras huacas, de nuestros tejidos ceremoniales (…) tenemos que volver a ser nuevamente Kataris, tenemos que recuperar eso que nos han despojado”, apuntó.
Choquehuanca dijo que en las dos gestiones anteriores del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), se logró reducir la pobreza y que ahora el desafío es erradicarla del país, al igual que la violencia.
“Es el tiempo de la eliminación de la pobreza material, social y espiritual, esa lucha contra el infanticidio, feminicidio y contra toda violencia (…) es el tiempo del espíritu y de la vida en paz, es el tiempo del respeto a la vida, a los seres humanos y a la madre tierra”, manifestó.
El Canciller remarcó que “no sólo estamos construyendo un modelo de sociedad, estamos planteando un modelo de vida que va más allá del modelo de sociedad”.
“Tenemos que ser coherentes con ese discurso de posicionamiento internacional que tenemos (…), es el tiempo de los pueblos, es el tiempo de los insurgentes que se rebelan contra la mala vida”, apuntó.
Evo pide a su nuevo gabinete asumir errores y ser puntuales
El presidente Morales demandó a su nuevo gabinete de ministros, en el acto de posesión, hablar con la verdad y “no lavarse las manos”, buscar al pueblo para atender sus demandas y ser puntuales. Morales identificó estas tres debilidades en sus anteriores gabinetes que deben ser superados en el presente.
“Algunos son expertos en lavarse las manos, siempre hay otros culpables, eso tenemos que empezar a cambiar, es mejor decir me he equivocado, me he olvidado, somos seres humanos, quién no se equivoca, pero eso de decir que el fulano o la fulanita es culpable, no comparto eso”, manifestó.
Morales también criticó que algunos ministros “se hagan buscar” por los dirigentes y no atiendan las demandas sociales inmediatamente para conseguir mejores resultados.
“No quisiera que los ministerios todavía digan ‘vuélvase mañana o pasado mañana’ (…), algunos dirigentes decían que es más fácil reunirse con el Presidente (Evo Morales) que con los ministros y ministras, eso tiene que terminar (…) yo digo no solamente se hacen buscar (los ministros), sino que vienen a buscarles y encima no se les encuentra, aquí no se trata de hacerse buscar sino hay que buscar al pueblo”, indicó.
Dijo que tomando en cuenta estas críticas, el gobierno podrá “prevenir los problemas e informar con la verdad al pueblo boliviano”.
Otro motivo de cuestionamiento, para mejorar en la presente gestión, fue la llamada hora boliviana practicado por algunos ministros y ministras en la anterior gestión.
“Hasta cuándo la llamada hora boliviana, es esperar una hora, dos horas, después de la cita que se tiene (…), aquí vamos a acabar con la llamada hora boliviana, por ahora se llama hora Evo, y quiero que sepan ministras, ministros”, apuntó.
Morales además pidió a los dirigentes y autoridades no usar su nombre para convocar gente.
“Yo quiero pedirles compañeros dirigentes, alcaldes, gobernaciones, diputados, no usen el nombre de Evo Morales (…), en el trópico de Cochabamba habían dicho Evo va a llegar para inaugurar una obra y yo ni sabía”, indicó.
El Jefe de Estado subrayó que el pueblo no sólo tiene confianza en él, sino “en nuestro proyecto político de liberación”. “El pueblo que tiene conciencia de sus destinos, cuando tiene sus principios y sus valores, no duda del camino trazado para su liberación”, apuntó.
Agregó que en esta nueva gestión el gobierno arrancará con la implementación de la Agenda Patriótica con miras a lograr resultados hasta 2025.
La ministra más joven
La nueva ministra de Salud, Ariana Campero Nava, es la autoridad más joven del gabinete ministerial de Evo Morales, nació en Cochabamba, tiene 28 años y es médica de profesión.
“Estudié medicina en Cuba, hace dos años trabajo en el Ministerio de Salud, hace 10 meses estaba ejerciendo como Viceministra de Salud, pero antes ya trabajaba como médica comunitaria del bono Juana Azurduy en Aiquile, las jóvenes mujeres tenemos toda la capacidad y estamos cumpliendo un rol trascendental e importante”, dijo.
Antecedentes de los ministros
David Choquehuanca Céspedes |
Ministro de Relaciones Exteriores |
Nació el 7 de mayo de 1961 en Huarina, provincia Omasuyos de La Paz. El año pasado aseguró ser “el último inca” e invitó a los periodistas a averiguar su afirmación en internet y bibliotecas peruanas. |
Juan Ramón Quintana Taborga |
Ministro de la Presidencia |
Nació en Aiquile, Cochabamba. Fue oficial del Ejército, es licenciado en Sociología y tiene una maestría en Filosofía y Ciencias Políticas. Asistió a la Escuela de las Américas, reconocida por formar a militares para cumplir la Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos. |
José Hugo Moldiz Mercado |
Ministro de Gobierno |
Comunicador social, abogado y magister en relaciones internacionales. Como director del semanario La Época, publicó el pasaporte chileno del exdirector de Página Siete, Raúl Peñaranda. |
Jorge Ledezma Cornejo |
Ministro de Defensa |
Nació en Sacaba, Cochabamba, el 24 de agosto de 1963. Es abogado, fue alcalde, prefecto y embajador. Él fue escogido por las organizaciones sociales de Cochabamba como candidato a la Gobernación, sin embargo, Evo Morales lo descartó. |
René Gonzalo Orellana Halkyer |
Ministro de Planificación del Desarrollo |
Nació el 20 de julio de 1969 en Cochabamba. Es licenciado en Sociología y obtuvo un doctorado en Holanda. Fue Ministro de Medio Ambiente y Agua desde 2008 a 2010. Antes fue Viceministro de Servicios Básicos. |
Luís Alberto Arce Catacora |
Ministro de Economía y Finanzas Públicas |
Nació en La Paz el 28 de septiembre de 1963. Es licenciado en economía, y máster en Ciencias Económicas. Estudió en de la Universidad de Warwick (Inglaterra). Junto a Carlos Villegas es creador del Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo. |
Luis Alberto Sánchez Fernández |
Ministro de Hidrocarburos y Energía |
Nació el 11 de septiembre de 1970. Es ingeniero especializado en hidrocarburos. Ocupó varios cargos jerárquicos en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. |
Ana Verónica Ramos Morales |
Ministra De Desarrollo Productivo y Economía Plural |
Fue gerente del Banco de Desarrollo Productiva. Es hija del exrector de la UMSA y excandidato a la Alcaldía por el MAS, Pablo Ramos. |
Milton Claros Hinojosa |
Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda |
Es cochabambino. Nació el 14 de diciembre de 1977. Afirmó que, desde el inicio del proceso de cambio, trabajó en municipios y en el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS). Su último cargo fue gerente de SABSA. |
César Navarro Miranda |
Ministro de Minería y Metalurgia |
Nació en Potosí el 8 de julio de 1967. Es abogado y fue diputado miembro de la comisión que investigó el caso terrorismo. |
Virginia Velasco Condori |
Ministra de Justicia |
Es una abogada nacida en la población de Laja, de la provincia Los Andes de La Paz. Ejerció su profesión en el litigio y asesorando a organizaciones sociales de El Alto. |
José Gonzalo Trigoso Agudo |
Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social |
Es abogado y analista en temas laborales. Fue asesor de la Asamblea Constituyente. |
Ariana Campero Nava |
Ministra de Salud |
Nació en Cochabamba el 21 de septiembre de 1986. Estudió Medicina en Cuba y fue Viceministra de Salud. |
María Alexandra Moreira López |
Ministra de Medio Ambiente y Agua |
Es abogada, especialista en temas ambientales. Fue Jefa de Gabinete del Ministro Choquehuanca. |
Tito Rolando Montaño Rivera |
Ministro de Deportes |
Nació en Cochabamba en 1963. Fue futbolista profesional y estudio Economía. Fue director del Fondo de Inversión para el Deporte (FID). |
Nemesia Achacollo Tola |
Ministra de Desarrollo Rural y Tierras |
Nació en Yapacaní, provincia Ichilo de Santa Cruz, el 18 de julio de 1967. Fue ejecutiva de la Confederación de Mujeres Indígenas “Bartolina Sisa”. |
Hugo José Siles del Prado |
Ministro de Autonomías |
Es especialista en Relaciones Internacionales. Fue concejal en Santa Cruz por el MAS y Oficial Mayor cuando Roberto Fernández era Alcalde. |
Lenny Tatiana Valdivia Bautista |
Ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción |
Nació el 13 de agosto de 1968. Es abogada, trabajó en la Aduana y desde el 2011 hasta ahora ejerció como Directora de la Autoridad de Control de Servicios Financieros (ASFI) |
Roberto Iván Aguilar Gómez |
Ministro de Educación |
Nació en La Paz, el 19 de mayo de 1958. Es economista y llegó al rectorado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Luego fue vicepresidente de la Asamblea Constituyente. |
Pablo Cesar Groux Canedo |
Ministro de Culturas y Turismo |
Nació en La Paz el 29 de junio de 1968. Es licenciado en Ciencias Políticas. Era miembro del Movimiento Sin Miedo y fue Viceministro de Desarrollo de Culturas. |
Marianela Paco Durán |
Ministra de Comunicación |
Es abogada y comunicadora. Trabajó en radio Aclo, de la Red ERBOL, y fue diputada en el mandato 2010-2015. |
- 107733 lecturas