TSJ

Seguridad
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia analizó la carta de renuncia de la autoridad y aceptó la misma con ocho votos de un total de nueve, reportó la radio Aclo de la Red ERBOL.

Presidente del Tribunal Supremo de Justicia no está de acuerdo con eliminar el voto ciudadano para elección de magistrados

Dr. Jorge Isaac Von Borries
 
00:00
icono-noticia: 
Valorar: 
sin votos aún
descripcion_capsulas: 

06-01-2015

Seguridad
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Jorge Von Borries, indicó que en esta oportunidad se está pidiendo al TSE que explique por qué no asumió una determinación en el caso de Tordoya, pero sí lo hizo en el caso de Williams Alave.
Seguridad
Explicó que su renuncia tendría el carácter de irrevocable si él se hubiese presentado ante el TSE en La Paz de “forma personal” para plantear su dimisión.
Seguridad
“Ha retirado su renuncia, pero nosotros no hemos considerado eso, ni tenemos por qué considerarlo”, dijo Jorge Von Borries.
Seguridad
Fidel Tordoya, magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuya renuncia “irrevocable” se leyó esta mañana en Sala Plena de esta entidad, presentó una nueva nota en que retira su dimisión.
Seguridad
Su carta fue considerada hoy por la Sala Plena. De acuerdo al magistrado Rómulo Calle, la nota “es muy pequeña” y no ofrece otro argumento además de la salud.
Social
“Ganan lo mismo que un vocal, ganan 1.820 dólares mensuales que no gana un juez de instrucción, que no gana un juez de partido y que gana un vocal después de una carrera meritocrática de muchos años. Los abogados asistentes son elegidos a dedo como personal de confianza”, señaló Lima.

SOBRE LO MOJADO LLOVIDO

Víctor Hugo Maidana Alcoba

La semana pasada el presidente del Tribunal Supremo de Justicia dio a conocer una noticia que ciertamente da mucho para pensar y reflexionar.

 756 postulantes calificaron para el examen de admisión del Primer Curso de Formación y Especialización Judicial en el Área Ordinaria.

Hasta ahí no hay nada de extraordinario, sin embargo a paso seguido el magistrado dijo: “recién sé, que  solo seis personas aprobaron”, es decir que para el examen de admisión se presentaron 756 postulantes y de ellos solo 6 pasaron la prueba, lo que demuestra que 750 reprobaron el examen y quedaron fuera de este curso.

Los números son más que elocuentes y  muestran que aquí, algo raro ha pasado y que esta noticia no podría pasar desapercibida.

A los  muchos problemas que tiene en estos momentos la Administración de Justicia, hay que sumarle algo más, la escasez de recursos humanos para un posible recambio que reclama el mundo litigante y la ciudadanía en general.

Sería muy práctico  y fácil  decir que los 756 abogados reprobados  al  Primer Curso de Formación y Especialización Judicial en el Área Ordinaria, representan a todos los juristas del foro nacional y que estos no sirven para nada, sería un error, porque no son todos los que están y tampoco son todos los que son.

Los aplazados solo representan una parte de los abogados del país, de repente sean de ese segmento social que tomaron superficialmente la posibilidad de ser los futuros jueces del país o que este curso podría reemplazar sus propias lagunas académicas universitarias.

Los Colegios de Abogados registran hoy por hoy cada uno y en cada Departamento de Bolivia un crecimiento acelerado de abogados, es decir que hay mucha cantidad pero al mismo también poca calidad.

De todas formas para unos y para otros esta noticia tiene que ser un toque de alerta positivo y negativo.

Positivo, porque hay señales de  que se quiere poner de alguna manera mayor interés para seleccionar profesionales con mayor experiencia y capacidad necesaria para ocupar los cargos de  los nuevos jueces.

En esta perspectiva, también  se puede ver que la experiencia no se puede reemplazar con los posgrados, otra cosa es con guitarra dice el refrán y en todas las ramas del conocimiento se necesita haber recorrido un trecho respetable en el oficio, para competir en los mercados profesionales con posibilidades de triunfar.

Negativo, por que las universidades públicas y privadas, parece que están perdiendo la ruta de la buena preparación de los nuevos juristas.

En lo público, las  facultades de derecho gradúan en cantidades industriales abogados dos a tres veces al año incluso con el programa PETAE, donde estudiantes que no pudieron graduarse hacen largos años tienen la posibilidad de hacerlo  y en lo privado el Ministerio de Educación está visto que tiene poco control sobre las carreras de derecho y  que su dirección de Universidades camina mas lerda que una tortuga.

El valor de la justicia, servicio a la sociedad, los nuevos enfoques de la abogacía, la formación humana e integral del nuevo jurista no deben perderse de vista, porque si las cosas siguen como están y no mirar que el cambio de la administración de justicia en Bolivia debe comenzar  en las fuentes de formación de los abogados, las universidades, todo esfuerzo de mejorar la administración de justicia, podría resultar inútil y si así fuera seria una pérdida de tiempo, la toga podría vencer  a la justicia y eso sería grave,  ya que sobre lo mojado vendría de paso la lluvia.

GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA CUANDO VOLVAMOS A HABLAR JUSTO Y CABAL.

icono-noticia: 

Páginas