KUAA

Social
En algunas unidades educativas de Cobija, Santa Cruz, Oruro, Riberalta, Tarija, La Paz y El Alto hay preocupación porque aún falta instalar los pisos informáticos para el uso de las computadoras Kuaa.
Regional
El 60 por ciento de las unidades educativas de El Alto no cuenta con el cableado y pisos tecnológicos para que los escolares inicien las clases –el próximo 2 de febrero– usando las computadoras Kuaa, denunció la secretaria ejecutiva de la FES, Roxana Huanca.

EDUCACIÓN EN SERIO

Mario Mamani Morales

La historia de la escuela es interesante. Cuando regía la educación bancaria en escuelas y colegios, los alumnos para aprobar un curso debían repetir de memoria lo que habían aprendido en el año, sin errar una palabra. Bastaba recordar la primera de la memorización hecha y el resto fluía como recitación.

En los colegios de élite o prestigiosos, el estudiante ante un jurado conformado por docentes internos y externos, debían elegir un bolo al azar y tenían que cantar, sin equivocarse, el contenido del tema que les tocó a “suerte”.

Han pasado muchas décadas de esos tiempos, hoy no importa mucho aprenderse de memoria una lección; interesa el relacionar la teoría con la práctica: analizar, interpretar y darle sentido a lo nuevo descubierto en la mente para traducirlo en la práctica. La educación debe ser útil para la vida real, he ahí lo productivo.

Los defensores de este modelo, sociocomunitario y productivo, sostienen que el laboratorio para este aprendizaje  es el mismo entorno: la naturaleza, los saberes de la comunidad, los valores; que se dejen las aulas para salir a la realidad que rodea a la escuela. El campo en el área dispersa; plazas, parques, fábricas y el mercado en las ciudades. Dejan entendido que la escuela es la misma vida. El alumno ve, analiza y elabora su propia conclusión. Fíjese que aquí el maestro poco puede hacer en la pizarra, el marcador (antes era tiza) o los textos. La educación –dicen- es dar sentido a las cosas que se hacen.

Este modelo no es nuevo en el mundo de la educación, ya se evalúan los resultados en otros países y las organizaciones que son especialistas en el ramo se hallan sorprendidas porque los estudiantes saben cómo aplicar en la vida lo que se ha aprendido en la escuela. (PISA, 2013).

En este modelo educativo (sociocomunitario y productivo, Ley 070 ASEP en Bolivia), los países adelantados en educación no han escatimado esfuerzo alguno para implementar verdaderos talleres (maquinarias, herramientas, materiales), laboratorios (probetas, tubos de ensayo, químicos, insumos al por mayor) gabinetes de computación (hardware, software, redes, conexión satelital), de tal manera que lo que se recoge en el “campo” sea estudiado en recintos especializados y de éstos, volver a la “comunidad” para aplicar lo que se tradujo en teoría.

Visto así la educación, en el país nos falta mucho por hacer. Debe ser el inicio el instalar una computadora por estudiante, ahora mostrar las bondades del satélite “Túpac Katari”, el uso de las laptops entregadas los docentes; ¿pero qué de los talleres, gabinetes, laboratorios y otros espacios que requiere este modelo educativo?

Otro factor determinante para el éxito es el maestro. Mínima formación: licenciatura y magister. Los mejores recursos humanos son seleccionados minuciosamente para la carrera de docente, es el área más difícil de acceder; pero a su vez son los mejores pagados, por tanto, reconocidos en la sociedad, valorados. No necesitan que los evalúen los directores o el ministerio del ramo: se autoevalúan en su desempeño, no por la fuerza sino por su compromiso, vocación y responsabilidad asumida con el país.

Tienen dominio de la interacción de contenidos, se valora la materia en sí pero más importa la resolución de problemas que implica una integralidad de conocimientos; es decir, no va la matemática por aquí, la química por allá y las otras áreas por allende; se practica la integralidad del aprendizaje. No hay segregación, quién es mejor o más importante: todos tienen su valor.

En nuestra realidad: ¿dónde pasan más tiempo nuestros niños y jóvenes? ¿En la escuela o el internet? ¿En casa o en la calle? En la escuela sociocomunitaria y productiva  pasan más horas en el patio de la escuela, más que en el aula: jugar es lo más importante junto a sus maestros; pero no al chateo o los videos en celulares o las tabletas. ¿No es verdad que la necesidad de jugar despierta iniciativas y es en grupo?

Las elecciones nacionales pasaron, también lo harán las subnacionales, ahora urge repensar la educación, dejar los experimentos y contradicciones ¿o no es importante?

icono-noticia: 
Social
El Oficial Mayor de Desarrollo Productivo del municipio confirmó que este colegio, ubicado en el área rural de Monteagudo, amenazó con estropear las computadoras, lo cual derivó en que las autoridades opten por almacenarlas.
Social
La entrega se realizó a pocos días del fin de la gestión escolar. Al respecto, el presidente Evo Morales manifestó que lo alumnos de Sexto “tal vez no gocen de las computadoras”.
Seguridad
Tres personas fueron enviadas a la cárcel por el robo de las 18 computadoras Kuaa de la Unidad Educativa Unión Europea de El Alto, mientras otras dos se beneficiaron con medidas sustitutivas, porque demostraron que están aún en colegio y son menores de edad.
Seguridad
Los jóvenes ya brindaron declaraciones ante los investigadores. Dos de ellos tienen 18 años y otros dos son menores de edad.
Social
Roberto Aguilar explicó que antes de que los estudiantes puedan llevarse las computadoras, todos los seis cursos de Secundaria deben recibir las Kuaa. Este 2014 se entregaron ordenadores a alumnos de de Sexto.
Social
En el acto de entrega tuvo lugar en el estadio Hernando Siles con la presencia de autoridades del Gobierno nacional y el alcalde Luis Revilla .

Páginas