ELECCIONES 2014

Política
La difusión de spots se realizará de acuerdo a los horarios y programas presentados por Bolivia TV y radio Patria Nueva, de lunes a viernes y fin de semana. En Cambio, cada partido tendrá derecho a 3 publicaciones.
Indígenas
El MAS ratifica la candidatura uninominal de Rubén Chambi en la C-19 porque asegura que las denuncias contra él no fueron comprobadas. Pide a los disconformes elevar su queja al TSE.
Indígenas
Zeladi indicó que en sus regiones no se teme al voto cruzado contra el MAS porque su afiliados garantizaron un voto lineal para los candidatos masistas y que los frentes de derecha no tienen opción a ganar.
Política
Candidatos a primeros senadores de cinco partidos políticos fueron invitados a participar del foro: Diálogo de la sociedad civil con las fuerzas políticas, por una agenda educativa nacional, evento que se cumplirá en La Paz el jueves 18 de septiembre.
Indígenas
En el norte del departamento de Potosí, según el diputado masista, Luis Gallego, el voto cruzado se castigará con tres “chicotazos”. Mientras que en Cochabamba,los campesinos advirtieron que se sancionará con una bolsa de cemento.
Indígenas
La CSCIB se suma a la determinación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) de castigar el voto cruzado. Pasimita indicó se controlará el apoyo al MAS en las elecciones del 12 de octubre.
Indígenas
El fin de semana se realizó un Ampliado de la Federación Trabajadores Campesinos de esa región, donde se observó la candidatura a la primera senaduría de Carlos Romero, a quien responsabilizaron de la imposición de los postulantes masistas.
Política
Para miembros del Tribunal Supremo Electoral, la transmisión de los avances de la gestión es permitida, lo que está prohibido es la emisión de spots electorales que utilicen imágenes de las obras públicas.

¿PARA QUÉ SIRVIERON LOS 2/3?

Andrés Gómez Vela

Entre 2006 y 2008, la oposición al nuevo gobierno acuñó una frase en una respuesta a la mayoría absoluta que había logrado el MAS: “Dos tercios es democracia”. ¡Qué paradoja! Los políticos que apenas habían sumado entre un quinto y un tercio en las urnas en algo más de 20 años pedían dos tercios como prueba de democracia.

Con esa falacia desafiaron a un referéndum revocatorio. El país les expresó su desprecio dándoles lo que pedían: dos tercios para el MAS. Y por si tenían dudas repitió los dos tercios en las elecciones de 2009.

Cinco años después ¿se puede decir que dos tercios es democracia? Hagamos una breve evaluación.

Los dos tercios sirvieron para aprobar decenas de leyes y declaraciones, desde la Ley de Régimen Electoral hasta la Ley contra el Racismo pasando por la Ley Marco de Autonomías y la Ley de Telecomunicaciones. Casi todas fueron discutidas, pero los dos tercios eclipsaron o desconocieron las sugerencias de la sociedad civil.

Ejemplo, instituciones representativas propusieron que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), que figura en la Ley de Telecomunicaciones, sea una instancia estatal independiente del gobierno. Pero los dos tercios masistas desoyeron el clamor social y entregaron el control de las licencias de radiodifusión y televisión al mismo gobierno. La ONU observó, en uno de sus informes, esa dependencia de la ATT.

Lo propio pasó con la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que tiene dos artículos fuera de contexto jurídico e inaplicables. Sólo señalaré uno, el que castiga a una persona jurídica al establecer el cierre de un medio por culpa de un comunicador racista. Eso es como querer cerrar la Vicepresidencia por culpa de un vicepresidente corrupto. Los delitos son cometidos por las personas, no por las instituciones.

Los dos tercios sirvieron para violar la Constitución en materias como los derechos indígenas. Esta lamentable situación se presentó en el caso del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), cuyos habitantes tuvieron que marchar hacia La Paz para exigir su derecho constitucional a la consulta previa, después de que la cabeza del Poder Ejecutivo, con respaldo de la Asamblea Legislativa, dijera  que se iba a construir la carretera por medio del parque quieran o no quieran los indígenas, así sea violando la Constitución.

El uso más antidemocrático e inconstitucional de los dos tercios se produjo cuando los masistas hicieron una trampa para habilitar al Presidente actual a una tercera candidatura con la complicidad del Tribunal Constitucional, encabezado por Rudy Flores. 

Tiempo después de esa maniobra se produce otra paradoja: dos magistradas están procesadas por haber admitido una demanda de una acción de inconstitucionalidad contra una ley, pero no los que habilitaron inconstitucionalmente al candidato presidencial del MAS.

Con los dos tercios desapareció toda posibilidad de autocrítica. Un ministro puede ordenar la muerte de dos jóvenes inocentes como en Caranavi (donde sólo pedían cumplir una promesa del partido de gobierno) y ser aplaudido por esos dos tercios en la Asamblea y quedar impune. También puede reprimir a personas que exigen el cumplimiento de la Constitución y ser premiado con una embajada.

Los dos tercios también mataron todo espacio de investigación como pasó con el caso Rozsa, en el que cada día se constata que hubo y hay graves violaciones a los derechos humanos.

Fue y es peor el panorama en la nominación de autoridades. La crisis del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional tiene un culpable: los dos tercios masistas. 

Cualquier fiscalización de la administración de nuestro dinero es casi imposible, los dos tercios sirven para ocultar, no para transparentar.

Tras esta breve ilustración ¿podemos decir que “dos tercios es democracia”? ¿Vale la pena repetirlo? El voto es tuyo.

icono-noticia: 
Política
En los 33 países donde se sufragará el 12 de octubre habrá 1.200 mesas de votación donde 272.058 bolivianos habilitados podrán elegir autoridades nacionales.

Páginas