Para Cárdenas, aún falta mucho para trabajar en la implementación de la norma, pero dijo que es necesario que la población debe ser consciente de que el racismo y la discriminación están muy arraigados en la sociedad boliviana.
Las aseveraciones de Undarico Pinto se dan luego de celebrarse el 24 de mayo el Día Contra el Racismo. Contó que son tratados de “cochinos” y se percibe un odio hacia ellos muy evidente.
La movilización partió de la plazuela del Estudiante y llegó hasta la plaza principal 24 de Septiembre y se realizó en el Día Nacional contra el Racismo y Discriminación, fecha que se conmemora cada 24 de mayo por la vejación y maltrato que sufrieron un grupo de campesinos en Sucre.
La dirigente afroboliviana Medina indicó que en este caso, el rol de los maestros es hablar a los más jóvenes de la diversidad de culturas que existen en Bolivia y lo mismo dentro de la familia.
Dicen que llevar denuncia ante una autoridad resulta un cuento. Lamentan que la Policía los confunda con extranjeros para molestarlos. “No somos libres de andar sin carnet”, dijo una dirigente.
De acuerdo con la denuncia, la Directora de la ASFI mantiene un trato despectivo con los funcionarios, llamándoles la atención a gritos. También se la acusa de no querer estar cerca de los campesinos por sus "malos olores".
Guzamana indicó que durante una entrevista al canal privado Globovisión que acudirá próximamente a la Sala Constitucional del TSJ para introducir un recurso de amparo basado en la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
“Estoy presentando mi denuncia ante el Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación porque como ciudadano tengo derecho a poder trabajar. Se me está cortando este tipo de derechos con esta persecución”, dijo.