COMIBOL

Economía
Los beneficios que se pretende cortar son el “bono de insalubridad” y “10 mitas convenio”. el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, ambos beneficios datan desde la época en que la empresa era privada.
Economía
El expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, anticipó a Erbol que el precio de los minerales volverá a subir a partir de medio año, luego de un periodo prolongado de crisis a nivel internacional.

MINERIA: NECESARIO Y PRIORITARIO

Alfredo J. Zaconeta Torrico

En su ensayo “Consideraciones militares sobre el gas boliviano”, René Zavaleta, en 1969 señaló: “Así como aquellos complejos de inferioridad quieren hacernos suponer que aquí nada es posible porque somos un país mediterráneo, pobre y de insuficiente mercado interno –humanamente atrasadísimo además– la verdad es que la desgracia de Bolivia no está en el ser difícil y mediterráneo sino en tener dirigentes sin grandeza, gobernantes que no aman a su patria…Lo importante es nacionalizar el poder político de Bolivia, que está en manos hoy de extranjeros que se oponen a que nosotros seamos dueños de nuestra propia patria”.

Hoy podemos decir que los juicios de Zavaleta encontraron eco, luego de más de dos décadas de lucha mineros y campesinos, sumados al clamor del pueblo boliviano,desterraron el 2003 las intenciones de aquellos que fueron verdugos de la minería y privatizadores de los hidrocarburos.

El 2004, dentro de un escenario hostil lleno de incertidumbre, la nueva bonanza minera  encuentra a un sector minero privatizado y decadente, reservado para la autodenominada “minería mediana” y cooperativas mineras;además de una minería estatal sin probabilidades de afrontar esta nueva oportunidad,atada por el código minero de Sánchez de Lozada.

Las medidas que se requerían debían ser radicales, para devolverle al Estado su rol de operador minero a través de la COMIBOL, institución reducida a una administradora de contratos gracias a la Ley 1777. Lo que se requería era un nuevo Código Minero que perfile una política minera de largo aliento y sea de beneficio real para Bolivia.

No se puede negar que en un inicio las medidas dispuestas por el gobierno del MAS fueron apropiadas y oportunas – debido a la escalada de precios–permitieron recuperar Huanuni, Vinto y Colquiri para aprovechamiento del Estado; sin embargo, en esta intención de reactivar nuestra condición de país minero y aprovechar nuestros recursos, aún siguen pendientes temas que son necesarios como el Mutún y la instalación de fundiciones. Empero, lo definitivamente urgente es el diseño y ejecuciónde un serio y verdadero plande prospección y exploración minera, a partir de ello definir una política minera real de largo plazo que permita la preparación de minas para su explotación y garantizar los concentrados minerales para el funcionamiento de fundiciones y refinerías, hechos que permitan  posteriormente llegar a la tan aspiradaindustrialización minera.

El actual contexto internacional de precios, ha despertado una justificada preocupación en los operadores mineros de nuestro país; no es para menos, la caída de precios en varios de los minerales ha ocasionado que estos operadores exijan soluciones al Estado para afrontar una segura crisis en puerta.

Si bien la nueva Ley Minera (Ley 535) da algunos lineamientos para estas tareas, creemos que la prioridad del Gobierno debería centrarse en trabajar con los entes del Estado (SERGEOMIN – COMIBOL) y elaborar un plan agresivo que permita descubrir y explotar nuevos yacimientos. De nada sirve un plan nacional minero que hable de explotación, industrialización y comercialización de minerales, o la construcción de nuevos ingenios y fundiciones; sino pensamos antes,en la prospección geológica minera y la cuantificación de reservas con cuenta nuestra Bolivia.

A manera de ejemplo:Con todas las observaciones, la reactivación y puesta en marcha de Karachipampa es una realidad; sin embargo,actualmente las reservas mineras a ser tratadas provienen de la mina San Cristóbal, por información oficial se conoce que la vida útil de éste yacimiento, al actual ritmo de explotaciónserá de 10 años más; vale decir hasta 2025, posterior a ello ¿qué futuro le espera a Karachipampa?.  Bolivia conoce de dramas en temas de fundiciones en otros casos como La Palca yTelamayu, es necesario considerar estas viejas e ingratas experiencias para no volver a repetir errores.

Nadie discute que: “El desarrollo de la conciencia nacional” es un logro; una vez superada la fase de la concientización, como dueños de nuestra patria y nuestro destino, ahora requerimos de acciones colectivas prioritarias entre autoridades y operadores, para encarar y solucionar nuestros  problemas, proyectando a mediano y largo plazo soluciones.

icono-noticia: 
Economía
De acuerdo a los datos de Comibol, cada trabajador de Colquiri genera al año una utilidad neta de Bs123.246, mientras que uno de Huanuni sólo genera Bs2.221.
Economía
La Dirección del Medio Ambiente (DIMA) de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutó 19 proyectos de pasivos mineros por Bs67.634.578 de 2003 a 2014, señala un informe de esa entidad.
Economía
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó hoy que los técnicos de esa entidad, luego de un trabajo de prospección, dieron cuenta de la existencia de un importante yacimiento de plata en el departamento de Oruro.
Economía
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó hoy que la entidad estatal cerrará la gestión 2014 con utilidades mayores a $us25 millones, pese a la caída del precio de los minerales.
Economía
El expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, explicó la evolución de alguno de ellos. Dijo que algunos “están estancados por temas administrativos”.
Economía
El ministro de Minería, Cesar Navarro, informó que del 100% de los ingresos por la explotación del mineral que realiza la Empresa Minera Manquiri, en el Cerro Rico de Potosí, el 94% es para la transnacional.
Economía
La china HYIE se adjudicó la construcción de las dos plantas procesadoras de zinc por $us515 millones. La firma comprometió recursos de un banco chino (85%) y capital propio (15%), sin embargo hasta el momento no presentó documentación que certifique el financiamiento.

Páginas