Opinion

¿VIVIR BIEN EN CIUDADES?
La Polis
Limbert Cabrera/Juan E. Cabrera
Domingo, 26 Enero, 2014 - 13:07

Valorar: 
Average: 5 (6 votes)

Los datos del Censo 2012 han mostrado que cerca de 70% de la población boliviana vive en centros urbanos, evidenciándose así un notable cambio en la estructura poblacional del país en tan solo 20 años.Hoy la mayoría de los bolivianos vivimos en ciudades de diferente tamaño

El vertiginoso crecimiento de los centros urbanos ha determinado que cada uno de estos espacios genere un conjunto complejo de problemas más o menos similares: servicios básicos inexistentes o deficientes, insuficiente equipamiento de salud y educación, inseguridad, transporte y vialidad ineficiente, inadecuado tratamiento de desechos y distintas formas de contaminación, deforestación y pérdida continua de áreas verdes; además de muchos otros problemas originados en la interrelación humana.

Esto no es ninguna novedad, es una realidad que todos vemos a diario. Pero precisamente por ello llama la atención que las problemáticas urbanas no formen parte de la agenda del gobierno nacional. El informe presidencial del pasado 22 de enero presentó avances en diferentes ámbitos, peroen ninguno de los puntos se sugirió siquiera el impulso de políticas referidas al desarrollo de las ciudades.

Quizá ahora esté pensando que esa es competencia de los gobiernos municipales y en menor medida departamentales. En efecto, el ámbito operativo es de competencia municipal, pero es necesario el establecimiento de criterios generales de gestión desde el nivel central, además de que el nivel central interviene de forma permanente en los municipios del país.

El presidente ha anunciado la construcción de bloques de vivienda de interés social, unidades educativas, hospitales, centros deportivos, continuidad del programa Mi Agua y conclusión del teleférico en entre La Paz y El Alto. Todas estas intervenciones se realizan sin contar con una visión de lo que debiera ser el desarrollo de las ciudades y modifican las dinámicas lógicas de actividad de acción de las ciudades1.

Ante la ausencia de incentivos, presiones o condiciones, muy pocos alcaldes están intentando organizar los espacios municipales y, lamentablemente, la mayoría avala y formaliza el desorden territorial. En este contexto las ciudades tienden a convertirse en los espacios de informalidad, de edificación espontánea  y de materialización de la visión cementista del gobierno nacional.

Los problemas urbanos no son exclusivos del país, muchas ciudades latinoamericanas atraviesan por dificultades similares, la diferencia estriba en que otros gobiernos sí están tomando cartas en el asunto; Brasil posee en Ministerio de las Ciudades, Colombia un Ministerio de Vivienda, Ciudades y Territorio, Chile Discute la creación de su Ministerio de Ciudades, mientras que Bolivia reduce cada día más la instancias encargadas de la temática. Hasta el año 2009 existía un Viceministerio de Planificación Territorial dependiente del Ministerio de Planificación, esta instancia es hoy es una Dirección de limitada capacidad operativa, más o menos lo mismo ocurre con la Dirección de Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas. Por otro lado, las guías de planificación territorial y manuales de planificación urbana aún vigentes fueron elaborados hace aproximadamente veinte años y responden a una visión de segregación socio espacial, no están adecuadas a la visión de construcción del Estado Plurinacional.

El Plan Nacional de Desarrollo (como la CPE), plantea el “Vivir Bien” como el fundamento deldesarrollo nacional, apuntando que se trata de un enfoque “propio de las culturas originarias e indígenas de Bolivia” sustentado en una visión cosmocéntrica que supera los contenidos etnocéntricos tradicionales del desarrollo. Hasta la actualidad no se ha planteado la manera en que debe operarse el paradigma del Vivir Bien en las ciudades ¿cómo proyectar? ¿Cómo aplicar los principios? ¿Cómo gestionar?

La agenda patriótica 2025 no da muchas luces al respecto, se hace referencia a infraestructura de las ciudades, pero la proyección se limita a eso,sin un enfoque integral sobre los espacios urbanos. Creemos que este es un tema urgente.

---

[1] En varios casos lasactuales canchas con césped sintético eran espacio público, ahora son espacios privatizados a los que solo se ingresa mediante pago.