Opinion

GLOSARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL CENSO
Fundación Jubileo
Jubileo
Viernes, 16 Agosto, 2013 - 09:45

Valorar: 
Average: 2.5 (2 votes)

La  evaluación  de  los  datos  del  Censo  de  Población  y Vivienda  2012  reviste  importancia  porque  durante  los
próximos años esos resultados serán la base del sistema nacional de información estadístca y de los programas
de desarrollo del país, por lo que es imprescindible una clara comprensión de los conceptos e instrumentos para
realizar esta evaluación.

Este documento pretende contribuir al debate precisando, de manera resumida, la terminología apropiada para
que sea usada por autoridades, técnicos y actores de la sociedad civil, para una mejor comprensión.

EVALUACIÓN POSTCENSAL
Una evaluación postcensal es un  instrumento que ayuda a determinar el grado de cobertura de  la población
empadronada. Es conveniente que esta evaluación se  realice por sexo, edad y mayor nivel de desagregación
geográfca posible.

Esta evaluación también debe determinar el error de contenido de las respuestas.
La evaluación de un censo de población, en la etapa postcensal, depende mucho de que las anteriores etapas
(precensal y empadronamiento) hayan sido realizadas con la mayor calidad posible.

En  la aplicación de  la metodología  internacional existen dos tpos de evaluaciones:  las denominadas directas,
mediante  la  realización  de  una  encuesta  postcensal  (después  del  empadronamiento);  y  las  evaluaciones
indirectas, que son trabajos de escritorio, considerando el análisis de la dinámica demográfca.

ENCUESTA DE COBERTURA POSTCENSAL
La Encuesta Post Censal (EPC) es un método directo de evaluación de cobertura censal que se realiza de manera
independiente al operatvo censal. Para esta encuesta se selecciona una muestra probabilístca y representatva
del marco censal, con base en la misma cartografa utlizada en el censo.

El principal objetvo de la EPC es determinar una medida del error de omisión. Por tanto, los resultados de esta
encuesta de cobertura postcensal, una vez concluido el trabajo de campo y de reproducir en terreno el censo
original, permite tener datos comparables y realizar un proceso de cotejo, caso a caso, con los datos del censo.
La encuesta de  cobertura postcensal debería  ser  realizada en un tempo adecuado que no  signifque mayor
desfase del censo y que tampoco este demasiado cercano al operatvo censal.

MÉTODO INDIRECTO
Este método se basa en el análisis demográfco; para el caso actual, se requerirían datos de las proyecciones de
la población esperada hasta el 2012, proyección realizada con base en los resultados del Censo 2001. También
se requiere información estmada de la población a partr de varias fuentes de registros administratvos referidos
a estadístcas de nacimientos, fecundidad, mortalidad, defunciones y migración que han sucedido en el periodo
intercensal 2001-2012. Posteriormente, se compara la información considerando la distribución por rangos de
edad de estos censos. Por últmo, se realiza la construcción y estmación de factores de corrección, mediante el
uso de métodos de regresión estadístca, de manera que se pueda lograr la consistencia de los resultados por
edad de los dos censos.

El Centro Latnoamericano y Caribeño de Demografa (CELADE) ha desarrollado una metodología para determinar
la cobertura de  la población, por sexo y edades, censada en  los países de  la región, a  la que ha denominado
conciliación censal que, además de ser un procedimiento de tpo estadístco matemátco, se trata de un análisis
de la información con criterios demográfcos.

Se basa en la utlización y disponibilidad de datos de los censos desde la mitad de siglo pasado, con el objetvo
de establecer la dinámica de la evolución demográfca.

En el caso de Bolivia, el CELADE utlizaría información de cinco censos de población y vivienda realizados entre
1950 y 2012.

Este método se basa fundamentalmente en evaluar la información propia del Censo 2012 y la utlización de otros
datos demográfcos disponibles, además del conocimiento y experiencia acumulada sobre los patrones de error
que afectan a la información.

Como producto fnal, el CELADE armaría la dinámica demográfca del país que explicaría el crecimiento poblacional,
fecundidad, mortalidad y migración, con el supuesto de que este análisis sea coherente y, por tanto, el CELADE
obtenga el error censal desagregado por sexo y edades, y, en consecuencia, los porcentajes de omisión para esas
categorías, además de la desagregación por regiones.

AUDITORIA CENSAL
El  concepto  de  auditoria  censal  no  se  encuentra  explícito  en  las metodologías  para  evaluar  los  censos  de
población y vivienda, y se podría asociar más bien a una evaluación censal global que signifque medir el grado
de logro de cada objetvo del proceso censal, relatvo a mejorar la calidad del censo de población y vivienda. Se
entende la calidad censal como un concepto multdimensional.

En el caso partcular del últmo censo realizado en el país, existe  la percepción de  la existencia de errores de
cobertura  y  de  contenido:  Son  errores  de  cobertura  (omisión  o  sobreenumeración)  cuando  cierto  número
de personas no han  sido empadronadas o han  sido empadronadas más de una  vez. Y de  contenido  cuando
el empadronado  fue captado correctamente, pero no así una o más de  sus característcas  relacionadas a  las
preguntas solicitadas en la boleta censal.

Otros errores que pueden ser determinados por la auditoria censal son los referidos al proceso de capacitación
que podrían haberse  traducido cuando el empadronado o empadronada, como  jefe del hogar, reportó datos
para todos los demás integrantes del hogar.

Un caso especial es la inclusión o no de una persona en la boleta censal de un hogar en función de la interpretación
del concepto de residencia habitual. Algunos habitantes retornan a sus lugares de origen para el día del censo y
son empadronados en el lugar donde pernoctaron la noche anterior a la fecha del empadronamiento.
Entonces, una auditoria censal –además de recurrir a  la fuente primaria de  la base de datos que es  la boleta
censal- puede proporcionar información sobre las dimensiones de la calidad del censo.

Esta auditoria podría ir acompañada de varios indicadores que permitan ver la pertnencia o relevancia y si los
resultados responden a la necesidad de todos los usuarios. De  ser  necesario,  se  podría  contar  con  indicadores  de  calidad  respecto  de  la  diferencia  entre  el  tempo transcurrido entre la presentación fnal de los datos y el período de referencia. Puntualidad si se cumple el plazo de presentación previamente anunciado y accesibilidad con que los usuarios podrán obtener la base de datos del censo. Pero, fundamentalmente, la auditoria debería proporcionar los errores de cobertura y errores de contenido en las respuestas del censo.

CONCLUSIONES
El pedido de diferentes  sectores de  la  ciudadanía hace que  se  requiera de un esfuerzo de evaluación de  los
resultados del Censo 2012. Este esfuerzo proveerá a los usuarios de una medición de la calidad de los datos y
se podrán identfcar las fuentes y tpos de error, y podrá servir de base para obtener la mejor estmación de los
agregados (resultados) censales.

Es recomendable que este proceso de evaluación censal parta del sinceramiento, apertura y transparencia del
INE; pero también que  involucre  la partcipación de  la sociedad civil, como expresión del ejercicio del control
social, para que los resultados de esa evaluación tengan los mayores rangos de confabilidad y sean aceptados
por todos.

Asimismo, el disponer de medidas e  indicadores de calidad del censo contribuiría a mejorar el proceso para
futuros censos y establecerá puntos de referencia con los cuales se podrán realizar comparaciones.
Para este trabajo se debe mencionar la importancia que tendría la independencia del INE respecto del Ministerio
de Planifcación del Desarrollo, lo cual garantzaría la transparencia y fortalecería la credibilidad del INE.