UNIR dice que la gente pasa más tiempo con la radio y redes sociales

pretitulo: 
Encuesta revela que TVB y Patria Nueva son poco creíbles
Contenido-noticia: 

“Así,  en  un  primer  lugar  compartido,  la  radio  y  las  redes  sociales  virtuales  fueron señaladas como  los medios con  los cuales  la ciudadanía pasa más tiempo, prácticamente tres horas diarias”, informa la fundación UNIR, basada en la última encuesta que realizó en diciembre del año pasado en las nueve capitales de departamento y en El Alto.

El estudio, que consultó a 3.150 personas, indica que la televisión es el medio preferido, pero el menos creíble. “Como se puede advertir, un rasgo paradójico de la TV abierta en materia de credibilidad –y que se mantiene desde la Consulta Ciudadana de 2008– es la dualidad que provoca, pues a la vez de ser considerada el medio más creíble también es el que genera menos confianza. Su audiencia está  fragmentada,  razón por  la  cual una misma persona que dice  creer en  las noticias de un canal dado  afirma  con  la misma  convicción que  la  información de otro  canal no  es  confiable para nada”, señala el informe presentado hoy.

Un dato sorprendente es la presencia de los medios digitales en la preferencia de los ciudadanos encuestados, un 16 por ciento busca los sitios web y otro 13 por ciento opta por las redes sociales. 

Según la encuesta, un 70 por ciento de las personas consultadas dicen que prefieren la televisión, un 52 por ciento la radio, un 35 por ciento el periódico y un 26 por ciento la televisión por cable. 

Medios preferidos

El estudio indica que las  emisoras  Panamericana,  FIDES  y  ERBOL  captan  la  mayor  preferencia  entre  los  medios radiofónicos  a  escala  nacional,  aunque  las  estaciones  locales  –como  Kollasuyo  en  Potosí, Centro en Cochabamba y San Gabriel en La Paz (ERBOL)– son  igualmente significativas en el conjunto según muestra el porcentaje acumulado en el gráfico (37%)

También manifiesta que los encuestados creen que Radio Panamericana es la más creíble (30%), pero a la vez dicen que es la menos creíble (9%) después de la radio Patria (14%).  Le siguen en preferencia las radios Fides (15) y ERBOL (12%).

Respecto a la TV, los encuestados indican que el medio más creíble es Unitel (25%), Red Uno (20%), la Televisión local privada (13%), ATB (12%), PAT (11%), Bolivisión (7%) y BTV (4). Los mismos consultados señalan a BTV como el medio menos creíble (35%), seguido de Unitel (29%), Red Uno (7%), ATB (6%).

Con relación a los periódicos, las personas encuestadas prefieren El Deber (30%), La Razón (12%), Los Tiempos (10%), Página 7 (9%) y el Diario (8%). Los medios impresos menos creíbles son Extra (31%), Cambio (6%), Gente (6%), La Razón (6%), La Voz (6%), El Deber (3%), El Diario (2%). 

Periodistas

En torno a los periodistas, “la  mayoría  de  las  opiniones  da  cuenta  de  que  los  periodistas  son capaces profesionalmente y de que, por  tanto, están cumpliendo “adecuadamente” su papel de informar a la población”

“El trabajo de los periodistas es valorado positivamente como “bueno”, en mayor medida que la calidad de las noticias, tal como sucedió en la anterior versión (2008) de la Consulta Ciudadana”, indica la consulta titulada “tu palabras sobre las noticias y el Derecho a la Información y Comunicación”.

Derecho a la información

La encuesta dice el Derecho a  la  Información y  la Comunicación (DIC) es un tema del que  la mayor parte de  las personas encuestadas (51%) dice haber escuchado hablar alguna vez. “El cruce de este dato con la edad, nivel de instrucción y nivel socioeconómico de los consultados permitió evidenciar que quienes tienen un nivel alto en esos tres aspectos poseen algún conocimiento sobre el DIC”, agrega el informe.

Por otra parte, prosigue, se pudo establecer que el DIC es visto por la mayoría de las personas como un derecho cuyo ejercicio es vinculado principalmente con las libertades de expresión y opinión. 

“Sobre  el  ejercicio  del  DIC  en  Bolivia,  en  general,  las  personas  consideran  que  se  lo  hace  de manera  satisfactoria.  Las  principales  razones  aportadas  fueron  la  existencia  de  libertad  de expresión y  las posibilidades de participación de  la gente. Sin embargo, el hecho de que entre los  argumentos  a  favor  de  esa  mirada  optimista  figuren  también  razones  para  pensar  lo contrario  muestra  que  el  conocimiento  y  el  ejercicio  pleno  del  DIC  siguen  siendo temas pendientes en la sociedad boliviana”, añade el estudio.  

foto_noticia: 
categoria_noticia: