Anuncian estudio sobre la producción de cocaína
El estudio sobre el rendimiento de la hoja de coca en la producción de cocaína determinará la capacidad existente en el país para elaborar esta droga y se espera que los resultados de la investigación sean conocidos a mediados de la próxima gestión, dijo hoy el representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC), Antonino De Leo.
Pese a que ya existe un presupuesto definido para la investigación, el anunciado estudio aún no se inició en Bolivia debido a las trabas normativas, como la Ley 1008, que no permite la instalación de factorías de droga donde se podrían calcular con mayor precisión la cantidad coca y precursores necesarios para la elaboración de pasta base de cocaína o cualquier otra sustancia controlada.
Por eso “estamos trabajando junto con el Ministerio de Gobierno y el Gabinete para que Bolivia tenga el marco legal para autorizar esta investigación (…) América del Sur y la comunidad internacional necesita saber el potencial de producción de cocaína”, explicó el funcionario.
Esta cuantificación –precisó el representante extranjero– permitirá comparar las cifras de incautaciones de droga y la cantidad de cocaína que realmente se produce en territorio nacional, con el fin de determinar cuan certeras son las tareas de interdicción ejecutadas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn).
Los países cooperantes para este trabajo –de acuerdo con la información de la UNODC– son Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos (EEUU), entre otros. Similar investigación se realiza en Perú y Colombia, naciones donde también se produce la coca.
“No hay nada que detenga la investigación, solamente estamos buscando el marco legal que garantice el estudio. Este estudio se va llevar a cabo montando algunos laboratorios (de producción de cocaína) y eso es ilegal (actualmente con la Ley 1008), pero a partir de este año se va a llevar a cabo esta investigación”, insistió.
De Leo señaló que existen algunos datos y estimaciones que acompañan el monitoreo de cultivos de coca que se presenta anualmente, pero están basados en fórmulas de rendimiento que pertenecen a 1993 y 2005, por lo que hay una necesidad de entender mejor la realidad con la nueva tecnología y métodos aplicados por los narcotraficantes.
Al respecto, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, valoró esta iniciativa y afirmó que los resultados permitirán afinar algunos detalles en el trabajo operativo de la Fuerza Antidrogas, aunque reconoció que el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) deberá autorizar esta indagación.
