Indígenas guatemaltecos inconformes con acciones de su gobierno
La Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala manifestó que celebrará el cambio de era del 13 Baktún (cuenta larga de 394 años), separado del Ejecutivo porque este carece de acción para reconocer derechos de pueblos originarios.
"Entendemos que cualquier gobierno puede celebrar porque hay un evento significativo para el país, pero también debe haber una acción interna que reconozca los derechos de los pueblos", fustigó hoy Felipe Gómez, miembro de la citada organización.
A su juicio, el Ejecutivo ha comercializado y folclorizado este cambio de era del calendario maya y de espacios tan importantes como Tikal, Uaxactún y Yaxhá, en el norteño departamento de Petén.
Por su parte, la líder espiritual de esa asociación, Andrea Roccé, manifestó preocupación sobre la campaña gubernamental del 13 Baktún.
Instó asimismo a que el gobierno retome la iniciativa de Ley de Lugares Sagrados, que busca proteger y recuperar más de cinco mil sitios reconocidos por el Ministerio de Cultura, como templos, cementerios, ciudades antiguas, y paisajes naturales.
Los indígenas realizarán un festejo -paralelo al gubernamental- en los occidentales sitios arqueológicos de Zaculeu, Iximché, el capitalino Kaminal Juyú y el noroccidental Gumarcaaj.
"Tal vez no tenemos capacidad para invitar a hermanos de otras nacionalidades, pero queremos hacer de esto un tiempo de reflexión y autoevaluación para saber en qué le hemos fallado a la Madre Tierra", manifestó Roccé.
Otras organizaciones indígenas cuestionaron este mes las políticas del gobierno guatemalteco.
El Gobierno discrimina y es racista al asignar el Presupuesto General de la Nación, acusó en un comunicado la Coordinadora de Organizaciones Mayas para la Incidencia en la Reforma Política del Estado el pasado 9 de agosto, a propósito de celebrarse el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la ONU en 1994.
Para mejorar los altos índices de desnutrición, escaso acceso a la salud y educación que padecen las comunidades de pueblos originarios guatemaltecos, la agrupación instó al Ejecutivo a incrementar del 10 al 20 por ciento del fondo destinado a las municipalidades.
De su lado, el Centro de Acción Legal de Derechos Humanos señaló que desde hace dos años se han agudizado 250 conflictos relacionados con la minería e hidroeléctricas en este país.
Paralelo a tales denuncias, el presidente Pérez Molina homenajeó con la condecoración Oxlajuj Na'oj ("Trece sabidurías") a igual número de representantes indígenas por sus aportes al desarrollo de sus comunidades.
La presidencia otorga esa distinción a ciudadanos e instituciones de localidades originarias por sus servicios comunitarios, virtudes cívicas o su destacada trayectoria en el deporte, medicina ancestral, arte, ciencia o política. (Tomado de PL)
Guatemala, 29 agosto 2012