Indígenas exigen disculpas por discriminación

pretitulo: 
El Salvador
Contenido-noticia: 

Betty Pérez, del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS), expresó su rechazo por el contenido de un artículo de opinión, publicado en El Diario de Hoy, al calificarlo de un “claro acto de discriminación”, contra la población indígena del país.

El artículo de opinión apareció en las páginas editoriales el 13 de junio pasado, afirmó Pérez, al señalarlo como una afrenta a la identidad de los pueblos indígenas en el país

Junto a un grupo de organizaciones ambientalistas, agrícolas y sociales, se unieron como movimiento social para exigir una disculpa pública del medio de comunicación y al Estado salvadoreño el cumplimiento de las normativas que dan protección a este sector poblacional.

“No podemos creer que invoquen a Dios, para pedirle que desaparezca la lengua náhuatl, cuando estamos hablando de una nación”, afirmó en su alegato Pérez, quien agregó que su pueblo camina en su propio sendero, construye desde su cosmovisión su tejido social y honra los saberes de sus Mayores.

El artículo de opinión trata sobre la temática que siete mil idiomas y dialectos podrían estar a punto de desaparecer a finales de este siglo.

El autor valora también, que aquellos dialectos que solo lo hablan un “centenar de personas” como el náhuatl estarían condenados a desaparecer.

“Esto va a ocurrir con el náhuatl, pese a los intentos de un ex ministro comunista de obligar a los jóvenes a aprender sus rudimentos, aunque no se saca provecho de poder decir –iré a comprar tortillas- en náhuatl. Al fenecer el náhuatl, Dios mediante también se extingan los caites y los tapescos”, dice el artículo editorial.

Pérez afirmó que “Esta persona olvida la importancia y valor que tiene nuestro idioma ancestral y no solo para Cuscatlán, sino, para otros pueblos originarios; rechazamos la discriminación racial y exigimos que este tipo de manifestaciones sigan apareciendo contra nuestros derechos, y esto es obligación de todo el Estado, en general”, reseñó.

Juliana Ama explicó que la nación indígena náhuatl y pipil, presentaba su reclamo público ante la sociedad salvadoreña, porque el artículo en mención ofende y denigra el interior de la esencia de las raíces ancestrales indígenas.

“Esta mañana muy iluminada por nuestro abuelo sol, que es una herencia que nos pertenece, presentamos nuestra denuncia porque nuestro primer lenguaje y comunicación expresiva en nuestras vidas ha sido el idioma náhuatl, y no es posible que un periódico que es un medio de comunicación quiera hacernos más invisibles, discriminándonos una vez más y tratando de eliminar lo que verdaderamente nos pertenece”, expresó.

Mientras, Francisco Gutiérrez, de la Mesa Agropecuaria Rural Indígena, señaló que este tratamiento ideológico dado a la Nación Indígena del país, obedecía a la reiterativa masacre de sus ancestros como sucedió en la Colonia y en 1932.

“No olvidemos como hicieron su riqueza estos potentados, como derramaron la sangre indígena mientras era explotada para generarles las ganancias; ahora este artículo nos reafirma el interés de matar siempre a este pueblo indígena, ese pueblo humilde que les ha generados sus riquezas a lo largo de la historia”, sostuvo

Este tipo de opiniones contra la Nación Indígena es un “insulto a la historia”, afirmó Carolina Amaya, ambientalista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), que demandó de las autoridades de gobierno un pronunciamiento en contra de estas posturas ideológicas que lejos de abonar a la convivencia de paz, revictimiza a todo un pueblo.

“La cosmovisión del pueblo indígena se basa en la armonía con los recursos naturales del planeta y nos enseñan a preservar este equilibrio; al opinar que debe extinguirse es consentir acabar con el planeta.

Como ambientalista apoyamos la visión de cuidar esta armonía y demandamos justicia para nuestros pueblos originarios”, manifestó.

El CCNIS solicitó, además, a la Asamblea Legislativa ratificar de inmediato la reforma constitucional aprobada el 25 de abril de 2012, que reconoce la existencia de Pueblos Indígenas en el país; y la firma y ratificación de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que garantiza derechos de la Nación Indígena. (Argenpress)

categoria_noticia: