Indígenas aplican la rotación para cuidar la tierra

pretitulo: 
La tierra pude descansar hasta 25 años, dicen
Contenido-noticia: 

Tradicionalmente los indígenas de los Ayllus de Cochabamba practican la rotación para cultivar distintos productos en esa Tierra Comunitaria de Origen (TCO), como una forma de cuidar la tierra porque la Pacha Mama (Madre Tierra) debe descansar para posteriormente seguir produciendo en ella, contó el Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Félix Becerra.

En la TCO el cultivo es de forma colectiva y es el principal representante del lugar el que autoriza el inicio de la época de siembra, según Becerra, quien es originario de los Ayllus de Cochabamba.  

“No sembramos en cualquier momento, para hacer barbecho (prepara la tierra) se lo hace viendo el estado del clima y es la principal autoridad la que da la orden para poder empezar a sembrar. Usualmente se empieza a trabajar la tierra desde elmes de marzo”, declaró a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.  

Dijo que su territorio ancestral cuenta con 12 aynocas (sectores de cultivos de gran espacio) para 12 comunidades y cada año todos los pobladores cultivan un determinado producto en una aynoca, al lado del aynoca donde un año antes se sembró, por ejemplo, quinua y ahora descansa.

Años de descanso

La etapa de espera pude durar de 12 hasta 25 años, pues en sentido del reloj los indígenas van pasando aynoca por aynoca, hasta llegar al primer lugar donde se sembró.

Según la máxima autoridad del CONAMAQ, cada año se siembra un determinado producto para evitar la aparición de plagas, como gusanos, que se comen los productos.   

“Cuando dejamos descansar la tierra en ese lugar empieza a producir todo (la tierra vuelve a ser fértil); paja y distintas plantas ya las plagas no atacan nuestros cultivos”, indicó.

Añadió que en sectores que no son territorios colectivos se cultivan una diversidad de productos, lado a lado, que según el originario es contraproducente porque empiezan a aparecer diferentes “enfermedades”. 

foto_noticia: 
cultivos de papa
categoria_noticia: