Chile: Mapuches rechazan creación de Área de Desarrollo Indígena

Contenido-noticia: 

El presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, firmó la víspera el decreto que crea el Área de Desarrollo Indígena (ADI) de la comuna de Ercilla en La Araucanía, recalcando la participación que han tenido las comunidades en la puesta en marcha de este organismo.
 
El mandatario indicó que para encontrar soluciones al denominado conflicto mapuche, “no hay caminos para el diálogo, sino que el diálogo es el camino en sí”, y recalcó que con la instauración del ADI se cumple con una de las promesas enunciadas durante la cuenta pública del 21 de mayo pasado.
 
Asimismo, aunque Piñera sostuvo que la misión del gobierno en este sentido es generar entendimiento, también señaló que se combatirá “con todas las armas” el conflicto en La Araucanía.
 
“Este es el camino que nos va a dar frutos, el camino del diálogo, el camino de la acción, no el de la violencia ni el de los atentados. Por eso, con la misma fuerza reitero mi compromiso de luchar con todas las armas del Estado de Derecho, contra los delincuentes y los violentistas que lejos de favorecer, solamente causan daño y dolor a la causa del pueblo mapuche y a la causa de nuestro país”, agregó el Jefe de Estado.
 
En tanto, el ministro Lavín indicó que el nuevo organismo indígena del Gobierno estará presidido por el lonko Juan Carlos Curinao y contará con un presupuesto cercano a los 10 mil millones de pesos que, según dijo, “está comprometido en el erario público 2013”.
 
Sin embargo, el  titular de Desarrollo Social también explicó que existen cinco comunidades de Ercilla que no aceptaron formar parte de la nueva institución, entre las que se cuenta la Comunidad Autónoma y la Comuna Tradicional de Temucuicui, y Wenke Winkul Mapu.
 
Precisamente, a esta última pertenecen los comuneros Erick y Rodrigo Montoya, Paulino Levinao y Daniel Levipán, quienes se encuentran en una huelga de hambre que ya se extiende por 43 días.
 
Al respecto, Lavín recalcó que la postura del gobierno es que se trata de un tema “que corresponde a la justicia” y que “la huelga de hambre no es una forma legítima de ejercer presión”.
 
En ese sentido, Jorge Huenchullán, werkén de la Comunidad Autónoma Temucuicui, fustigó la indolencia con que el gobierno silencia la protesta de los comuneros y, además, evita referirse al recurso de nulidad que acogió la Corte Suprema en el caso de uno de los huelguistas.
 
“Hay cuatro hermanos mapuches en la cárcel de Angol, en la cual dos de ellos han sido condenados injustamente por testigos pagados por el Ministerio Público, más dos que están a la espera de juicio oral, en el que -por la misma vía-,  con testigos protegidos, quieren condenar a nuestra gente. Al gobierno no le conviene hablar de esta situación, por qué entonces no se preocupan de estos temas, el tema de relevancia no está en esta mesa y no lo va estar”, denunció Hunchullán.
 
Respecto a la ADI, el werkén sostuvo que esta creación “es parte de la estrategia del Ejecutivo para ocultar el verdadero conflicto, que se enfoca en la devolución total de los terrenos demandados por las comunidades y para ocultar una serie de atropellos de violencia y de negación de las movilizaciones que estamos llevando las comunidades mapuche aquí en Ercilla”, dijo.
 
“Estas áreas de desarrollo son muy pobres tratando de resolver la devolución de las tierras demandadas. Los mapuches no estamos luchando para que se nos arregle un camino y empiece una serie de asistencialismo para nuestra gente, por eso repudiamos la ADI, no tiene validez para nosotros”, agregó el dirigente.
 
Finalmente, el werkén  de Temocuicui, hizo un llamado al ministro Lavín para que los esfuerzos se enfoquen en la devolución de los terrenos, luego crear organismos del Estado, recalcando el fondo del conflicto no está abordado en esta nueva entidad. (Tomado de elvacanudo.cl)
 
Santiago de Chile, 9 octubre 2012

categoria_noticia: