Dan 20 días de plazo para cumplimiento de DS 0900

pretitulo: 
Weenhayek suspenden bloqueos
Contenido-noticia: 

Los indígenas del pueblo Weenhayek del departamento de Tarija resolvieron dar un plazo de 20 días para el cumplimiento del Decreto Supremo (DS) 0900 que en 2011 declaraba en desastre al municipio Villamontes de Tarija por la contaminación del río Pilcomayo pero hasta la fecha no se cumplió, informó el principal representante de los indígenas, Moisés Sapiranda. 

El presidente de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete de Tarija (Orcaweta) explicó que tras la emisión del DS de parte del presidente Evo Morales, el Concejo del municipio de Villamontes debió sacar una resolución de emergencia de los pueblos indígenas, dirigida a la Gobernación de Tarija y ésta elevarla al gobierno nacional para que se transfieran los recursos a esa jurisdicción, y así atender las demandas de los indígenas. 

Sapiranda dijo que siempre acudieron a la Alcaldía de Villamontes  y a la Gobernación tarijeña, pero sin resultados porque “siempre se pasaban la pelotita”, responsabilizando las autoridades a una y otra instancia. Finalmente los dirigentes indígenas resolvieron reunirse con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, quien les dijo que el decreto ya no estaba vigente.

Ante esta situación los weenhayek resolvieron iniciar un bloqueo de caminos, pero una representación del Ministerio de Economía y autoridades de Villamontes se reunieron este lunes con dirigentes de la Orcaweta para explicarles la situación. 

“Se aprovechan porque somos humildes, porque somos indígenas; de un lado a otro nos enviaban (…) por la irresponsabilidad de nuestros representantes estamos en malas condiciones y al final el ministro (Luis Arce) nos dice que el decreto ya no estaba vigente, eso ya no lo podíamos tolerar”, declaró Sapiranda a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol. 

Los indígenas y las autoridades nacionales, como municipales, firmaron un acta de acuerdo en el que se contempla como plazo 20 días para que se cumpla el DS 0900, indicó el presidente de la Orcaweta.    

Los weenhayek viven de la pesca del sábalo y su comercialización, pero desde el año 2010 afrontan problemas debido al proyecto pantalón que desvía las aguas del Pilcomayo hacia el Paraguay y Argentina y no permite que los peces migren al lado boliviano, recordó Sapiranda. Este hecho provocó que los indígenas dejen sus tierras.   

foto_noticia: 
SS
categoria_noticia: