Fobomade: una parte de la vía del inca está por desaparecer
El camino del inca entre Apolo y San José de Uchupiamonas, que se ubica en el Parque Madidi del departamento de La Paz, está por desaparecer debido el abandono en el que se encuentra y los factores de la naturaleza que se convierten en las principales causas de su deterioro, hizo conocer el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade).
La historiadora peruana, Vera Tyuleneva presidió el proyecto de incursión, denominado “Apolo 13”, financiado por Fobomade, y que fue presentado este viernes en la ciudad de La Paz. En conferencia de prensa explicó que durante 11 días, entre los meses de septiembre y octubre, se recorrió, junto a otros tres profesionales, 68 kilómetros en línea recta.
Dijo que se constató que al menos más del 50% de esta parte de la vía del inca empezó a desaparecer y que dentro de 50 años se perderá en su totalidad, si las autoridades no toman cartas en el asunto para preservarlo.
“Una parte ya está desapareciendo porque la segunda parte de Cotasacha (sitio arqueológico), más hacia el norte, se está tapando muy rápidamente con el bosque. El andén por el que va el camino en muchos tramos ya no está visible solamente para encontrarlo y hay que considerar un considerable esfuerzo y mucha mano de obra para la limpieza porque en el caso contrario simplemente ya va desaparecer por siempre”, declaró la historiadora a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Dijo que en algunas partes el camino se derrumbó por el paso de arroyos, en otros troncos cayeron encima; por lo que no se puede transitar, en tanto, que otros puntos se tornan peligrosos por la presencia de bambúes espinosos, conocidos como tacuaras, donde uno ni siquiera se puede acercarse.
“Más de la mitad (del caminos del Inca va despareciendo) y en 50 años la mayor parte va desaparecer. En los últimos 30 años ya hay un deterioro bastante considerable porque desde hace 30 años ese camino no se transita continuamente y en 50 años probablemente no va quedar nada”, lamentó.
Para la experta, son las autoridades del departamento de La Paz, las universidades y arqueólogos en conservación quienes deben sumar fuerzas para preservar esta histórica ruta que los incas construyeron entre Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y que de acuerdo con escritos históricos data desde el siglo XVI.
“Yo pienso que hay que unir esfuerzo de varias instituciones de la Gobernación del departamento de La Paz, la universidad, la sociedad de arqueología porque todo eso tiene que hacerse bajo supervisión de uno o varios arqueólogos conservadores, además de parte de los responsables del Parque Madidi donde se encuentra el camino y el sitio arqueológico; quizá pedir mano de obra al Ejercito porque eso es mano de obra que en algunos casos se emplea para trabajos masivos”, indicó.
La exposición del trabajo concluyó en que el camino del inca Apolo-San José de Uchupiamonas está en grave peligro de deterioro, que en parte proviene de la actividad humana (quema descontrolada del bosque, presencia del ganado y excavaciones clandestinas en busca de tesoros).
“Sin embargo, el mayor peligro representan las lluvias, los derrumbes y especialmente la vegetación, que llevan a una rápida destrucción del caminos”, puntualizó Tyuleneva.
