Señalan que mujeres siempre lucharon por derechos colectivos que particulares

pretitulo: 
El caso reciente es de las marchistas por TIPNIS, dice Cajía
Contenido-noticia: 

La periodista y escritora Lupe Cajías manifestó que las mujeres desde la creación de la República y la actualidad continúan en la lucha de los derechos colectivos, como el caso de las marchistas indígenas, sin dejar de lado de la maternidad.

“Podemos ver a las mujeres gloriosas de la marcha por (la defensa) del bosque y la ‘Casa Grande’ del TIPNIS. Si algo ha conmovido a la ciudadanía paceña es ver a las mujeres que luchan por los derechos de todos, al aire puro y medio ambiente y un grupo de mujeres y sus hijos donde hay críticas tontas”, afirmó.

Según la académica la lucha de las mujeres en la República ha unido las reivindicaciones políticas, sociales y económicas, pero sin perder la condición de maternidad y la esencia femenina.

Micaela Bastida y Bartolina Sisa, madres y guerreras, encabezaron las luchas de resistencia y reivindicación de las tierras comunitarias. Juana Azurduy de Padilla y las Heroínas de la Coronilla, Vicenta Juaristi Eguino, Ursula Goyzueta también fueron parte de las insurrecciones libertarias.

Algunas mujeres lucharon junto a los varones en la Guerra del Pacífico, las denominadas rabonas, que unieron su amor por un soldado, y a la vez guerreras, argumentó Cajías.

El Día de la Madre, a diferencia de otros países que están relacionadas algunas con la virgen María, en Bolivia fue instituido en conmemoración de las Heroínas de la Coronilla, que fue impulsada por María Capriles.

En la historia boliviana también se destacan las tres mujeres mineras y el Comité de Amas de Casa que se convirtieron en feroces defensoras de la democracia y los derechos en la década de los 70. “Actualmente podemos ver a las mujeres gloriosas en la marcha por la defensa de la ‘Casa Grande’ del TIPNIS”, agregó.

La escritora argumentó que es inteligente la lucha colectiva por la dignidad, junto  a la familia, que efectúan las mujeres que de por sí se convierte en la lucha por la social.

La Coordinadora de la Mujer señala que a partir del 2000 se generó el colapso del sistema político para transformar los rasgos coloniales y excluyentes que permeaban las instituciones políticas. Ahí se promueve el cambio donde las mujeres organizadas demandan la priorización de sus propias diferencias ente los cambios.

La Paz, 13 julio 2012 – J.C./

foto_noticia: 
categoria_noticia: