Juana Jankjoña, la mujer más anciana de Bolivia

pretitulo: 
Cocina, cría animales y camina sin dificultades
Contenido-noticia: 

 

Asomé la cabeza sigilosamente por la puerta entreabierta para ver si estaba en casa doña Juana Jankjoña Tumiri. “¿Pitaj (quién, en quechua)?”, preguntó inmediatamente con su voz aguda.  Pero… si no hice ningún ruido, ¿cómo se dio cuenta que alguien la observaba? “Sus oídos son finos como los de un niño a pesar de sus 110 años”, se apresuró en explicar su hijo Luis Paco. ¡Wuau, sorprendente¡ Y no necesita lentes para caminar, aunque sí para leer. Es diminuta, mide casi un metro y medio, y calza 34. Tiene una memoria privilegiada y nunca jamás tomó ningún medicamento para nutrir sus neuronas.

 

 

“Nací en la Fiesta de la Cruz”, cuenta ella, es decir, un 3 de mayo, en Pleno Tinku en la población de Pocoata, Potosí, Bolivia. Lo que no recuerda es el año. El carné que le proporcionaron hace tiempo dice que tiene 98 años; es decir, según las autoridades nació en 1914, le fijaron el año al cálculo como a mucha gente de esta región del país debido a la falta de documentos. Si fuera así, ella se habría casado a los 20 años con su primer esposo, Sergio Paco Gareca, quien murió el 16 de marzo de 1940, después de haber retornado de la Guerra del Chaco. Sin embargo, doña Juana recuerda que se casó a los 33 años (“a la edad de Cristo”, repite), antes de la contienda bélica, lo que significa que llegó al mundo a principios del Siglo XX. Su hijo mayor nació en 1935, tras ser concebido en 1934. Tal vez una prueba científica pueda dirimir su edad, que por ahora está definida en función de un papel con valor legal, pero no real, pues algunas evidencias empíricas señalan que doña Juana ronda o rebasa los 110 años, entre ellas  las de la gente que la conoce y que puede decir de ella que en 1952, durante la Revolución Nacional, ya era una cincuentona.

 

Doña Juana tuvo ocho hijos, cuatro con su primer marido (Sergio Paco Gareca) y cuatro con el segundo (Vicente Vigabriel Huanca). Tiene nueve nietos y 10 biznietos. Y sabe el nombre de cada uno de ellos, aunque a ratos se olvida de alguno, pero los reconoce tras procesar en su mente por algunos segundos como una computadora que busca una información compleja.

 

¿Cuál la fórmula para ser longeva?

 

Juana Jankjoña no aplicó ningún consejo de longevidad ni de nutrición, comió y sigue comiendo los alimentos que consumía desde niña: mote de maíz; haba verde y choclo (en tiempo de cosecha), papa, chuño, carne (fresca o charke), algo de leche y queso (cuando las ovejas tienen crías), tostado de trigo, haba, pito, arveja, y, por supuesto, llajwua. “Mi Sergio (su primer esposo) traía del campo, en las mulas cargadas, choclo, haba, leche, repollo y otras verduras, también traía una oveja para ser carneada”, recuerda esta mujer centenaria de facciones delgadas, rostro anguloso y mentón casi filoso.

 

Por supuesto, otro secreto de su larga vida es que sigue haciendo las cosas que hacía de wawa: cocinar, caminar, pastar a sus burros, sus ovejas, dar de comer a sus gallinas, recoger los huevos, venderlos y otras actividades cotidianas. “Ella se cocina solita, además cocina rico, no acepta que le demos nosotros (su familia)”, comentan sus nietas. “Sí, me cocino, aunque a veces pongo los ingredientes a la olla sólo por cálculo, a ratos no veo bien”, certifica Juana con su voz inconfundible de Ch’uta Paceño, aunque ella es pocoateña.

 

Tiene un sentido del humor típico pocoateño. Cuando hacíamos la entrevista colectiva en quechua y la interrogaban acerca de su segundo esposo (Vicente), ella se puso seria y dijo: “¿por qué quieren saber tanto de mí? ¿Para qué es? (risas)”. Entonces su hijo Luis, más conocido como Lucho, le explicó: “son periodistas, te van a pagar, te va a llegar otro sueldo desde La Paz”. Ella sonrió y dijo: “sólo cómprenme con ese dinero un cajón para que me entierren”.

 

Memoria impecable

 

Definitivamente, a doña Juana no se le va (escapa) ni un detalle. Recuerda a la perfección rostros, anécdotas, ademanes, hechos y oraciones. “Mi marido, Sergio, era un buen boliviano, se murió el 16 de marzo de 1940, pasadito carnaval, fue enterrado con banderas porque defendió a la Patria en la Guerra del Chaco, el cura lo acompañó hasta el panteón”, recuerda.

 

“Por entonces, dice, no había vehículos, todos íbamos a pie a cualquier parte del país. Llegábamos a Llallagua, población ubicada el norte de Pocoata a más de 60 kilómetros, caminando en grupos; llevábamos la carga en mulas, burros, caballos, tardábamos dos días”, apunta, sin dejar de parpadear sus ojillos que, seguramente, cuando era jovencita se notaba lo achinados que eran, pues, no por nada aún hoy le dicen “chjusa” Juana (de ojos rasgados en quechua).

 

En Pocoata hay un templo Colonial, barroco-mestizo, con una nave y una cúpula imponentes, el cual fue declarado monumento nacional; está en etapa de reconstrucción desde hace casi 20 años, va de retraso en retraso debido a los obstáculos que ponen algunos de los mismos pobladores. Juana recuerda que “ese templo era hermoso, imponente, grande, donde se celebraban misas con armonio y asistía mucha gente. Alrededor del templo no había casas, como ahora, sólo estaban sentadas las panaderas que ofrecían su producto en canastas con manteles blancos”, señala.

 

Y por supuesto, en la charla-entrevista no sólo el periodista es el que pregunta, también lo hace ella y con fino humor: “¿Tú eres del Emilito (Emilio Gómez López) su hijo? ¿Verdad? ¿Cuántos son? ¿Ya te casaste? ¿O sigues soltero como mi hijo Lucho (de 77 años, en realidad viudo)?” (risas. “Aún no auelay”, respondo. Procesa otra vez la información y recuerda: “Tu mamá y tu papá se casaron aquí abajo, en la casa del Simón Gómez (ya muerto hace años), ahora sólo vive en esa casa Mario, tu abuela Susana se fue a Cochabamba, nunca más volvió”. ¡Vaya memoria¡ Y claro, recomienda, con toda la experiencia de la vida: “No te vas a casar con mujeres celosas o mujeres que se van después de una pelea, esas no sirven, tienes que vivir bien con ella, tienes que respetar a tu Papá, a tu Mamá, ¿cómo les habrá criado, con qué sacrificio? Y tienes que rezar al dormir y al despertar”.

 

Y se pone a rezar: “¡ay justo ahora me olvid! (bromea y causa risas otra vez). Ya, ya recordé: Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, creador, redentor mío…”

 

Fiestas

 Uno puede hablar con ella horas, días, porque tiene tanto que contar, recordar. “Antes las fiestas eran muy buenas, como la fiesta del patu (pulseta entre dos personas montadas en sus caballos, quiénes de por medio tenían un lazo y perdía quien soltaba el lazo ante la fuerza del vencedor; los jinetes por no terminar derrotados se dejaban arrastrar, metros y hasta kilómetros tras haber caído del caballo; el premio era una gallina, y, por supuesto, el honor), donde participaban mulas y caballos gordos, bien alimentados”.

 

 Durante la charla se abre una ventanita en su mente y recuerda los nombres de sus padres: “Soy hija de Marcelino Jankjoña Villanueva y Juana Tumiri Arteaga”.

 

 Y otra vez congela tiempos y recuerda los villancicos de Navidad: “Ama wuakjaychu Niñitu, serafines qanchasonkja, angeles adorasonqja, mamayqui ñuñuchisonkja, wuachi, wuachi torito, torito de ambos colores, no me mates con tus cuernos, mátame con tus amores”

Impecable, canta sin perder ni una palabra ni el ritmo.

 

De las melodías navideñas pasa a las carnavaleras e interpreta coplas, pasacalles, tonadas.

 

No sólo recuerda las letras de las canciones o los rezos o los detalles de solidaridad que tuvieron con ella algunas personas, sino sus sueños, además los interpreta a cabalidad. “Anoche no dormí bien, tenía diarrea, caminé toda la noche; luego en la madrugada soñé con carne, estaba cortando la carne, estaba cocinando, chayqja kollo (temores falsos); creí que me iba a enfermar más, pero no, mis sueños dicen que no”, agrega.

 

Cuenta que generalmente ve en sus sueños a su nuera Bertha Ossio. “Siempre la veo de profesora”, dice con nostalgia y hace una mueca de tristeza.

 

De pronto cambia su semblante y enfoca la mirada en su hijo Luis, que enviudó hace casi cinco años; entonces le comentó: “Dice que tu hijo Lucho se va a casar pronto por segunda vez con una argentina de Tucumán”. “(lo mira de pies a cabeza) Ya es viudo así nomás se va a quedar, ya no va a poder casarse”, responde y causa risas al desahuciar los afanes casamenteros de su hijo.

 

Juana Jankjoña Tumiri es una mujer que exhala vida y optimismo a sus 110 años. Vio pasar todo el Siglo XX, fue testigo de una Guerra, una Revolución y, ahora, de un proceso llamado de cambio. A su edad asiste a las fiestas que la invitan, como a la última, en diciembre pasado, cuando se casó una de sus nietas, donde, además, se sirvió con gusto un plato de lechón al horno.

 

Doña Juana expresa una gran sabiduría respecto a la vida y las buenas relaciones humanas: “Sé agradecido con la gente que te ayuda, entonces te agradecerá a ti la vida; ama y respeta a las personas que te quieren, entonces te amará Dios, a quien debes rezar al dormir y despertar porque gracias a él tenemos la naturaleza que nos da vida”, dice en quechua y pide ser fotografiada en el jardín al lado de una flor para ser conocida más allá de su pueblo, Pocoata.

foto_noticia: 
categoria_noticia: