
- 5958 lecturas
Dolor, culpa y fatalidad como ejes de una película que conmueve, que trastoca. Es inconfundiblemente suya, pero radicalmente singular. El director manchego vuelve al universo femenino y al drama en su largometraje número 20. En 'Julieta' Almodóvar deconstruye a Almodóvar. 20 claves confirman la tesis.
- Drama seco Ni melodrama ni dramedia. 'Julieta' es puro drama. No hay mezcla de géneros marca de la casa. Su película más sobria, más contenida. No hay concesión ni a las lágrimas. Tan áspera como la vida.
- Nuevas 'chicas' Nunca había dirigido a sus protagonistas. Dos actrices, con las que podría no haberse entendido, con las que asumió otro riesgo: que interpretasen al mismo personaje. Emma Suárez y Adriana Ugarte son Julieta en dos épocas distintas. Primero chispeante, después abatida.
- Coro debutante Daniel Grao, Inma Cuesta, Nathalie Poza, Pilar Castro y Michelle Jenner ya pueden enorgullecerse de haber trabajado con el cineasta español más reconocido en el mundo. Cinco nombres nuevos en su filmografía. Él ha manifestado su satisfacción con el trabajo de todos.
- Complicidad total Entre tantas caras nuevas, tres cómplices: Rossy de Palma como sirvienta malencarada, Susi Sánchez como madre arrollada y Darío Grandinetti como hombre dispuesto a comenzar una nueva vida.
- Siempre Madrid La Villa y Corte vuelve a ser protagonista. La calle Fernando VI y alrededores aparecen mucho en la película. Julieta vive en el número 19 de esta céntrica vía. Las manos de bronce del portal dominan un simbólico plano.
- Galicia y Aragón Parte de la historia transcurre en Redes, villa de pescadores en la comarca de Ferrol. De un extremo a otro: de Galicia al Pirineo aragonés. En una casa aislada de Fanlo (Huesca) se desarrolla una secuencia clave.
- Lecturas sosegadas Como es costumbre, cada libro que aparece fugazmente está porque Almodóvar quiere que esté. Nunca son atrezzo casual. 'El amor' de Marguerite Duras y 'La tragedia griega' de Albin Lesky son dos de las lecturas de Julieta.
- Lecturas sosegadas Como es costumbre, cada libro que aparece fugazmente está porque Almodóvar quiere que esté. Nunca son atrezzo casual. 'El amor' de Marguerite Duras y 'La tragedia griega' de Albin Lesky son dos de las lecturas de Julieta.
- Siempre España Hasta 'Julieta' nunca se había planteado seriamente morder el anzuelo americano y rodar en inglés. Llegó a localizar allí y a tentar a una actriz ganadora de varios Oscar, que confirmó su disposición a trabajar con él, pero finalmente prefirió rodar en España.
- Colaboradores fieles José Salcedo vuelve a ser el responsable del montaje, como en todas sus películas. 35 años juntos, desde 'Pepi, Luci, Bom..'. Agustín Almodóvar y Esther García también repiten en los créditos en calidad de productores, al igual que la script Yuyi Beringola.
- Concisión En hora y media cuenta lo que ocurre en tres décadas. El relato de 'Julieta' va desde sus 25 años hasta los 55, de 1985 a 2015. Pasado y presente se entrelazan. Elipsis y narración en off, tan propias.
- Música original Nadie canta canciones. No hay ningún playback. Sólo hay una canción, en los créditos finales: 'Si no te vas' de Chavela Vargas. La música de la película es de Alberto Iglesias, que trabaja con él desde hace 20 años. En un plano se puede ver que Julieta escucha 'Playing the piano' de Ryuichi Sakamoto.
- Piezas inconfundibles Sobre una escultura de Miquel Navarro envuelta en papel de burbujas se lee "Un film de Almodóvar" en los créditos iniciales. Las piezas del artista valenciano comparten protagonismo con las icónicas de Sargadelos.
- Pósters 'arty' Los pósters que se ven en las casas también dan información de los personajes. En 'Julieta' se ve uno de una exposición de Lucian Freud y otro de 'The Old Woman', un espectáculo de Robert Wilson, Mikhail Baryshnikov y Willem Dafoe. También hay cuadros del pintor gallego Seoane.
- Fuerza femenina "La mujer no solo da vida sino que es más fuerte para luchar, administrar, sufrir y gozar todo lo que la vida trae consigo. Solo el azar es más fuerte que ella", ha escrito Pedro Almodóvar al hilo de 'Julieta'. Su protagonista, en el fondo, vuelve a ser una heroína.
- De título en título Tras 'Pepi, Luci, Bom...', que se iba a titular 'Erecciones generales', y 'Kika', que barajó como primer título 'Una violación inoportuna', 'Julieta' es su tercera película con nombre de mujer. Inicialmente se iba a llamar 'Silencio', pero cambió para evitar equívocos con la película de Martin Scorsese.
- Cameos habituales En sus películas nunca faltan los cameos de Agustín Almodóvar (esta vez más bien un papel con varias frases). Ni los de Esther García y otras personas de su círculo más íntimo, como Lola García, que en 'Julieta' es una esteticién. Además, salen Bimba Bosé, Charlie Centa, David Delfín y Elena Benarroch.
- Luces y sombras Su mirada ha pasado esta vez por el filtro de Jean-Claude Larrieu como director de fotografía. Un debutante en el universo almodovariano que ha superado el reto de matizar sus colores, sin renunciar a renovarlos. Uso novedoso del blanco enfrentado a colores vivos.
- En soledad La Julieta del presente es una mujer abatida, que lucha contra una depresión. Sufre un abandono y está perdida. No disfruta de su soledad, al contrario que Pedro Almodóvar, que lleva una vida solitaria por elección. Se recluye en casa y en el cine. Un hombre apasionado por el cine como autor, pero también como espectador. Los Cines Renoir, a los que es asiduo, salen en 'Julieta', que deja poso.
- 5958 lecturas