Con juegos se unen padres e hijos en El Alto
El fin de semana se realizará el I Festival del Juego, organizada por la Asociación de Ludotecas de Bolivia, auspiciada por la Corporación Internacional para el Desarrollo de los Equilibrios Locales (Cielo) con la finalidad de promover al juego como una herramienta de prevención y desarrollo integral del niño, joven, adolecente y visibilizar los espacios recreativos que existen en Bolivia.
La cita plaza 14 de septiembre, zona Villa Exaltación, 1º sección Distrito 1 de la ciudad de El Alto, actividad liderada en esta ocasión por la ludoteca “La casita”. La actividad se realizará del 27 al 28 de julio de 2013.
Un espacio de recreación, de un encuentro libre donde niños de todas las edades puedan acceder a una infinidad de juegos a elección, entre las cuales puede encontrar juegos para armar, pata pata, juegos con reglas sencillas, pintura, dibujo, plastilina y además considerando que tendrán nuevos amigos con quién compartir.
De acuerdo a su Plan Operativo Anual (POA) 2013, la actividad se proyectó ejecutar dos actividades simultáneas la primera en la ciudad de Potosí a cargo Dora Mollo y Gabriela Martínez y en la ciudad de El Alto a cargo de María Teresa Álvarez, conjuntamente con el apoyo de su representante Legal Jenny Mamani y María Luisa Limachi, Secretario General de la Asociación de Ludotecas de Bolivia.
El presidente de la fundación Cielo, Patrick Bernard, direcciona los centros de educación desde la red de ludotecas que existe en Bolivia, con el objetivo de luchar contra la pobreza en Latinoamérica.
“La feria contará con 5 sets, espacios alternativos como: ejercicios simbólicos, competencia y deporte juegos para armar, juegos con reglas y creatividad artística”, según afirmó María Teresa Álvarez, vicepresidente de la Asociación de Ludotecas de Bolivia.
Ludoteca, es una espacio donde existe una gama de juegos, donde pueden acudir desde bebés, hasta personas de la tercera edad. El juego es como un libro que nos ayuda a crecer.
Cielo tienen 21 ludotecas en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Así como también en Egipto, Italia y entre otros.
