Realizan el ‘yachay tinkuy’ sobre salud intercultural
Por: Arnold Guachalla
“Yachay tinku”, o encuentro de saberes, es el espacio que nos reúne con un fin común: compartir experiencias. Se las podría realizar para tratar muchos asuntos y bajo distintos enfoques, pero en esta ocasión va destinada a un tema que, sin duda, es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país: la salud.
La Universidad Pública de El Alto tuvo la oportunidad de vivir este “Yachay tinku” durante el 13 y 14 de mayo, en un evento denominado: Segunda Jornada Departamental Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) “Modelo de atención”, y organizado por el Ministerio de Cultura y Deportes, el Servicio Departamental de Salud de La Paz (SEDES), y la Asociación Departamental de Medicina Tradicional (ADEMETRA).
Pasando ciertas complicaciones y un poco de esfuerzo físico, (situaciones de las cuales no tengo control) pude llegar hasta tan peculiar encuentro. Entonces me dieron las primeras luces al respecto:
“Soy la Licenciada Marcela Shaw organizadora de la segunda jornada departamental del SAFCI, y la temática del evento es el “Modelo de atención”. El año pasado, justo en estas fechas, vimos ya lo que es la política para introducir un poco más a la sociedad, la importancia de este tema: Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Ahora vamos a ver lo que es modelo de atención, que consiste en cómo atender la mezcla entre médico científico y médico tradicional”, nos explicó la encargada del evento.
El auditorio era diverso, por tanto planteaba un escenario interesante para tratar la temática de la interculturalidad. Pero:
¿Cómo unir los conceptos de cultura y salud?
“Se trata de trabajar con la comunidad. Trabajar en equipo, que todos tengan en cuenta la ley 045 contra la discriminación y racismo. Lo que es relacionar la salud con la cultura; todos tienen la cobertura para poder estar inmersos en cualquier tipo de actividad, tanto científica como cultural, educativa, científica y tecnológica. La esencia es trabajar conjunto, porque en algunas comunidades todavía no confían en el médico, por eso que se sigue trabajando con las parteras, con lo médicos naturistas, ahora se está uniendo estas dos visiones, y justamente estas jornadas de capacitación son como para poder actualizar en los temas, y poder trabajar, hablar un mismo idioma, antes había un poco mas de desunión y falta de comunicación. Entonces para hacer estas jornadas, nosotros lo que queremos es decirles que trabajar en equipo, tanto en la ciudad con la comunidad es importante”, indicó la licenciada Shaw.
Estas explicaciones giraron en torno a la concepción de que la medicina científica y la medicina tradicional deberían ir de la mano en pos de un reconocimiento recíproco, pero aún quedaban algunos cabos sueltos.
Luego de exponer el tema de “Uso, tratamiento e implementación de plantas medicinales”, Freddy Ayala, Responsable Departamental de Medicina Tradicional e Intercultural del SEDES-LA PAZ, me ilustró el panorama.
“Estamos un año y tres meses o algo más, que el SEDES-LA PAZ ha articulado esto, así que recientemente se ha empezado a trabajar en el registro de médicos tradicionales y el registro de medicamentos como de proyectos que trabajan el tema de medicina tradicional”, dijo, a tiempo de repartir algunas tarjetas a las personas que muy cordialmente se la solicitaban.
¿Cómo se trabaja el tema de la interculturalidad en el SEDES-LA PAZ?
“Cuando se habla de interculturalidad nosotros queremos que haya la articulación y la complementariedad entre el médico tradicional y el médico académico; esto para llegar a la población y reducir la mortalidad materno infantil y también, que nuestros médicos tradicionales sean tomados en cuenta, en tantos años ellos nunca han estado articulados, pero ahora sí. Hasta el momento tenemos siete médicos tradicionales trabajando en distintos centros de salud y que cuentan con ítems del municipio. Entonces lo que queremos es ampliar más. Tenemos laboratorios artesanales, tenemos viveros de plantas medicinales; entonces se está avanzando de a poco pero posteriormente cubriremos las veinte provincias”, puntualizó.
¿Y qué puede informarnos de esta política llamada SAFCI?
Esta es una política de salud que nos indica que vemos trabajar. Nosotros teníamos un concepto: que los médicos tradicionales son los médicos de la comunidad, los médicos del lugar, del altiplano, valle o del trópico, pero del lugar. Pero ahora, con esta política queremos unirnos; trabajar conjuntamente con nuestras comunidades, con nuestras costumbres y tradiciones”, argumentó finalizando la entrevista.
Finalizado el encuentro y plagado de más conocimientos, pensé que este evento sólo era el comienzo de un camino largo, donde el desafío consiste en organizar y participar de muchos “Yachay tinkuy”, en pos de la construcción de ese concepto: la interculturalidad.