Erbol cumple 46 años de trabajo intercultural

pretitulo: 
Desde 1967 informa y habla en varios idiomas
Contenido-noticia: 

 

Un día como hoy, en 1967, nació Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol) con tres misiones: enseñar a leer el alfabeto para que los alfabetizados lean la realidad colonial y la cambien; formar a campesinos, indígenas y originarios para que tomen la palabra y aspiren a tomar el poder;  interpretar la vida desde sus idiomas para coadyuvar en la construcción de una sociedad intercultural, descolonizada y plurinacional.

 

Conscientes de este desafío, fundaron Erbol sobre la base de seis radios, San Gabriel, Pío XII, Escuelas Radiofónicas Fides, Loyola, Bolivia y San Rafael. Estas radios transmitieron en idiomas nativos mucho antes de fundar Erbol con el fin de revalorizar las culturas precolombinas y ayudar a recuperar su autoestima a los pueblos indígenas.

 

Posteriormente, las radios de Erbol crearon escuelas de líderes, donde formaron dirigentes campesinos, indígenas y originarios, muchos de ellos hoy ocupan cargos en los gobiernos nacional, departamental y local o son presidentes, secretarios ejecutivos, representantes de sus organizaciones.

 

Bajo esa misma filosofía desarrollaron programas para recuperar los conocimientos ancestrales de los pueblos precolombinos, mediante proyectos dirigidos a  producir información, procesos de educación y capacitación.

 

Momentos clave de Erbol

 

1967.- El 18 de julio de ese año, seis radios crean Escuelas Radiofónicas de Bolivia, (Erbol): San Gabriel, Pío XII, Escuelas Radiofónicas Fides, Loyola, Bolivia y San Rafael.

 

Años 70.- Erbol fortalece su labor contra las dictaduras y trabaja para recuperar la democracia.

 

Años 80.- Erbol se consolida como red y acompaña el retorno de las libertades y derechos garantizados por la democracia

 

Años 80.- Además de alfabetización, Erbol hace educación no formal y periodismo; resiste y denuncia el sistema neoliberal junto a los sectores sociales desposeídos y excluidos de la distribución de la riqueza nacional y de las decisiones públicas.

 

Años 80.- Por su aporte social y la nueva corriente pedagógica, cambia su nombre a Educación Radiofónica de Bolivia.

 

Años 90.- Consolida el uso de los idiomas nativos (quechua, aymara), ingresa al satélite y a la era de la red Internet.

 

Años 2000.- Erbol es la Red de radios más grande de Bolivia (170 y un centro de educación) y modelo en el continente; durante la masacre de octubre de 2003 se convierte en una asamblea popular para defender la vida a través de la información. También por este tiempo Erbol ingresa a la era digital con la creación de www.erbol.com.bo

 

Año 2006.- Erbol es la institución que comunica, se educa y educa e informa para crear espacios de participación y erigir ciudadanos libres capaces de defender el proceso de cambio más allá de cualquier partido político.

 

Año 2012.- Erbol se constituye en los ojos de la sociedad para vigilar el Proceso de Cambio, coadyuvar en la realización de la Constitución Política del Estado en cada hogar y transforme la vida de cada uno de los bolivianos.

 

Año 2013.- Erbol aprueba una nueva misión: buscar, como sistema de comunicación educativa e informativa, la dignificación de la persona y su colectividad para el ejercicio de una ciudadanía plural e intercultural y la construcción de una sociedad democrática, justa y en armonía con la naturaleza. También renueva su visión y aspira a ser un modelo de comunicación y educación popular, constructor del Estado Plurinacional y la bolivianidad intercultural que respeta la identidad, cosmovisión y los procesos de emancipación de los pueblos y comunidades urbanas, rurales e indígenas, articulando, movilizando y promoviendo el diálogo y el consenso para convivir bien en el marco de la democracia y el ejercicio de los derechos.

foto_noticia: 
categoria_noticia: