Plantean destinar el 01,0% del PGN a las culturas
Al menos 1.500 representantes de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina y Bolivia participan del “1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria”, que inició este jueves en la Cinemateca Boliviana, en la ciudad de La Paz.
Iván Nogales, el anfitrión del evento internacional, manifestó que estaba previsto que participen pocos pero se generó bastante expectativa para llegar a Bolivia donde también existen transformaciones políticos culturales, pero con el fin fundamental de compartir experiencias y organizarse.
“Vamos a resignificar el cerco a La Paz de una manera poética, vamos a limpiar el trauma de los paceños y alteños donde nos encontremos a través del arte, creatividad, magia, magia, espiritualidad y mucha participación comunitaria, ese vamos a hacer en éste congreso, un asalto poético a La Paz”, afirmó.
En el evento regional compartirán experiencias colectivas de producción de conocimientos e intercambio con el propósito de reconocerse, dialogar, reflexionar y estimular un encuentro con pares diversos, gente que hace la cultura viva, organizaciones artísticas, culturales, de comunicación para el cambio, de circo social, hip hop, escritores, artistas plásticos, saltimbanquis, soñadores, amantes de la vida y la tierra, activistas de la cultura de paz y la no violencia.
Propuestas
Las organizaciones y redes de la denominada “Cultura Viva Comunitaria” de la región proponen destinar el 0,1 por ciento de los presupuestos nacionales y locales para la inversión en procesos culturales comunitarios mediante la creación de políticas públicas articuladas a nivel continental, que avancen en la promoción y reconocimiento de los procesos culturales de las organizaciones.
Efectuar el intercambio, el debate y la formación como el ejercicio consciente de nuestra capacidad de sistematizar lo aprendido, de comunicarlo, de ponerlo en cuestión y de ofrecerlo en la construcción de un nuevo saber colectivo, en una dinámica que nos fortalezca en lo personal y en lo grupal, en todos los terrenos necesarios para la democratización de nuestras culturas.
La organización regional, nacional y continental en todos los espacios necesarios es necesario alumbrar una estrategia democrática que nos permita proyectarlas iniciativas y acciones tendientes a garantizar el crecimiento y el fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en todos nuestros países, nuestros barrios, nuestras comunidades, señala.
El documento indica que en base a las dimensiones indicadas es que el “1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria” se propone una metodología que combina la realización de las fiestas y celebraciones, rituales culturales, seminarios (integrados por referentes de redes, organizaciones e instituciones representativas a nivel latinoamericano), talleres-debate, ferias, festivales, intervenciones callejeras, marchas-caravanas y asambleas abiertas de Cultura Viva Comunitaria.
Creemos que puede redundar en un nuevo ciclo de fortalecimiento colectivo en el camino hacia una sociabilidad más justa, equitativa y armoniosa, descolonizada, articulada en el concepto integral del Vivir Bien, destaca.
![Erbol](https://anteriorportal.erbol.com.bo/sites/default/files/img_noticias/cultura-viva-lapaz_0.jpg)