Entregan reconocimientos a 20 grupos de sikuris

Contenido-noticia: 

 

La Unidad de Políticas con Entidades Territoriales, del Viceministerio de Descolonización y el respaldo de Ayuda Obrera Suiza (AOS), entregaron las plaquetas de reconocimientos a las veinte agrupaciones de sikuris que participaron en el Tercer Taki Unquy.

 

El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, manifestó que en el tema de artes y la cultura, cuando se habla de música se debería restablecer el diálogo musical en la enseñanza, el trabajo debe ser continuo en este tipo de escenarios aportando desde la insurgencia de nuestra música para nuestra sociedad, recuperando, afirmando y proyectando nuestra identidad

 

Galo Illatarco – Jefe Unidad de Gestión de la Descolonización con Entidades Territoriales Autónomas del Viceministerio de Descolonización aseveró que este reconocimiento se otorgó a las veinte agrupaciones de música autóctona (Sikuris), que acompañaron durante el movimiento de afirmación revolucionaria del “Tercer Taki Unquy”, el pasado 12 de octubre.

 

Asistieron al acto de entrega el Viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soquere, Director de Turismo del Viceministerio de Turismo, Ernesto Rossel y el Representante de Ayuda Obrera Suiza (AOS), Erick Rocha.

 

Elizabeth Ibañez de la comunidad Iskay en representación de las agrupaciones de sikuris dio los agradecimientos al Ministerio de Culturas por impulsar este tipo de encuentros ya que fue un espacio de confraternización entre artistas musicales autóctonos de diferentes municipios de Bolivia.

 

Las agrupaciones de sikuris que recibieron esta plaqueta fueron: “Centro Cultural Mojjsa Uma; Ayllu K’alaqaya; Sikuris Originarios de Cariquina Grande; Kjiskas; Comunidad Tres de Mayo; Grupo de Sikuris Originarios de Ayllu Taypi Jancohuma; Comunidad Llajtamayu; Centro Viacha Aymara; Comunidad Chajana; Taller Proyección Cultural UMSA; Comunidad Tayaquira; Comunidad Taruca Marca J’acha Marka; Grupo Arawimanta; Centro Cultural Autóctono Sartañani; Comunidad de Música Telúrica Intis; Comunidad Iskay; Sikuri Mayor de Taypi Lliji-Lliji; Comunidad Jarq’a Laya; Comunidad Cultural Ayllu Ñan; Central Huyu Huyu”

 

El 12 de octubre de 2012 en el marco del Día de la Descolonización, 20 grupos de Sikuris provenientes de varios departamentos del país acompañaron la Caminata Espiritual que comenzó desde horas 6:00 a.m., en “Corazón de Jesús” de la Ceja de El Alto donde está enterrado el corazón de Túpaj Katari. El trayecto continuó por el Multifuncional, la Zona del Cementerio General, la Plaza San Francisco, El Prado y finalizando en el coliseo cerrado “Julio Borelli Viterito”. Una movilización de identidad, música, espiritualidad y resistencia de más de 250 intérpretes que acompañaron la caminata de aproximadamente de 5 mil personas.

foto_noticia: 
categoria_noticia: