El TAE 27 años formando artistas en la UMSA

Contenido-noticia: 

 

El Taller de Artes Escénicas (TAE) lleva 27 años de formación de actores y actrices en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Prueba del compromiso y  la pasión por el arte de las tablas, muchos de los talentos formados en este taller han participado de algunas producciones cinematográficas bolivianas.

 

Luego de esperar algún tiempo fuera del espacio destinado al TAE, uno de los chicos asomó la cabeza tras la puerta y me informó que la sesión de esa tarde había concluido y que su director estaba dispuesto a brindar la entrevista que le había solicitado algunos minutos antes. Sinceramente, me sorprendió que un espacio tan pequeño pudiera albergar a tantos participantes del taller.

 

Después de un intercambio de saludos protocolares, estaba frente al director del TAE. Su atenta mirada parecía no demostrar cansancio alguno, a pesar de la sesión de ese día.

 

“El Taller de Artes Escénicas (TAE) que lleva unos 27 años de existencia. Este taller es la continuidad, de lo que antes ha sido el Teatro Experimental Universitario (TEU) que empezó en 1956 y desde el año 1986 es denominado como TAE, porque ya no es solo teatro sino también pantomima, teatro callejero, se hace clown y danza”, dijo Willy Pérez.

 

Según contó el director del TAE, varios de los actuales docentes de las diferentes carreras de la UMSA pertenecieron y participaron de este grupo, sin mencionar a una importante cantidad de personajes del ámbito político y en otras áreas que se han formado en el taller.

 

Al preguntar sobre el espacio que tenían destinado para el desarrollo de las sesiones del taller, Pérez  explicó que ese no era el sitio adecuado para el desarrollo de las actividades del grupo, pues el área del salón donde se encontraban era muy reducido, pero el único lugar que se le había delegado al TAE.

 

“Nos quitaron el espacio de la avenida 6 de agosto, en la ex casa Montes. Ahí teníamos un gran espacio, un salón para los ensayos, un baño acorde a las necesidades,  una oficina y espacios para el vestuario y la escenografía,” argumentó  Pérez. 

 

Muchas de las generaciones se han dedicado a hacer teatro y cine. La película “La bicicleta de los Huanca” es fruto del TAE. Aldo Velázquez (protagonista de esta película) se ha formado en el taller, siendo estudiante de economía. Otra de las películas que contó con participación de los miembros del TAE fue “El maletín de Martín”.  Lo importante de todo esto es que, después de lograr gran experiencia en el mundo de la actuación, muchos de estos actores han retornado para ofrecer apoyo a los nuevos miembros del grupo.

 

El trabajo con los estudiantes tiene una duración de un año dividido en tres módulos. El primer módulo consiste en la preparación básica del actor por medio de la formación en el manejo de la voz, el desarrollo de la expresión corporal y el dominio del escenario. En segunda etapa se toca el tema de la producción donde se habla sobre el trabajo teatral práctico, roles que tienen el director y los actores, los trabajos técnicos, el uso del maquillaje y el  vestuario. Finalmente,  la tercera etapa consiste en la difusión y el montaje de las obras.

 

Los temas de interculturalidad y descolonización no están exentos del ámbito de trabajo del TAE. Según  explicó Pérez: “nosotros trabajamos con este concepto. Nuestra cultura y costumbres deben ser desarrolladas. Los conquistadores trajeron valores ya desarrollados y nos han colonizado con esto. La descolonización es crear y dar oportunidades iguales a las personas, a cada uno de los bolivianos somos todos los habitantes de  distintas nacionalidades indígenas. Esta descolonización no es una formula química exacta, se trata de entender el mundo pero sin que este concepto de descolonización te cree otra especie de racismo o desvinculación del mundo. Todos debemos tener los mismos derechos, obligaciones y oportunidades”.

 

Los diferentes  elencos teatrales que ha formado el TAE se encuentran en constante movimiento artístico, habiendo ganado alguno de los concursos nacionales del ámbito teatral.  “En estos últimos tres años hemos ido participando en distintos festivales, el 2011 hemos ganado el premio nacional Peter Travesí, también hemos participado en todos los festivales de teatro universitario que organiza el Ministerio de Educación… recuerdo especialmente una de las obras que presentamos. Una obra nacional de autoría de Alcira Cardona, una poetiza orureña que radicó muchos años en La Paz. Una obra de corte poético, toda la obra escrita poesía y cuyo título era “La letanía de las moscas”, que hablaba sobre la dictadura en el país”, contó su director.

 

A la par de los problemas por las que pasó el TAE, según las declaraciones de Pérez,  se suma los cortes presupuestarios que sufrieron rezagando por algunos años el desarrollo de este taller: “He estado más de 11 años que está en  la comisión de este taller y otras actividades. Lo malo es que siempre que se dan cortes de índole económico y presupuestario, en el país, en los departamentos o los municipios, es la parte cultural o artística la más afectada. Cosa que también ocurrió en la universidad, dejando rezagado al trabajo teatral, razón por la que principalmente fui contratado”.  

 

Sin duda, el TAE es un espacio donde el ambiente de compañerismo y trabajo comprometido por una pasión que identifica a cada uno de sus participantes y que expresan su concepto sobre  lo que significa pertenecer a este taller:

 

René Choque (24)

 

“El TAE para nosotros es una manera más de poder expresarnos, porque gracias al arte el hombre puede expresarse. Como el escultor esculpe una piedra y crea arte, para el actor está el teatro, donde comunica sus pensamientos, sus sentimientos y cualquier mensaje que quiera transmitir al público”.

 

Gabriela Yalin (19)

 

“El TAE te transforma, te inspira y a la vez te reflexiona. Hoy precisamente leemos una texto sobre el aborto, el maltrato a los animales, temas de la realidad de nuestro país. Nosotros como actores intentamos transmitir esa realidad hacia la sociedad para que ellos cambien. Quizá no lo hagan de la noche a la mañana, basta que uno entienda el mensaje y haga algo por cambiar algo de esa realidad en la que vivimos”.    

 

foto_noticia: 
categoria_noticia: