Proponen calles con nombres de mujeres indígenas
La Secretaría de Cultura de la municipalidad de Santa Rosa propuso que distintas calles de la ciudad capital, lleven el nombre de mujeres, indígenas y víctimas del terrorismo de Estado "para visibilizar los problemas en materia de género y para que se los nombre, porque si se los nombra, existen socialmente".
La propuesta fue presentada ante el Concejo Deliberante para que evalúe la elaboración de un proyecto de ordenanza y la autora de la iniciativa es una de las integrantes de la Secretaría de Cultura, Marta Candia.
El listado propuesto contiene 21 nombres, entre ellos los de once mujeres que "merecen ser nombradas y reconocidas en la ciudad", dos nombres de mujeres indígenas y ocho nombres de muertos o desaparecidos santarroseños por el terrorismo de Estado de 1976.
Entre los nombres propuestos figuran "Abuelas de Plaza de Mayo", personalidades vinculadas a la cultura como la poeta Olga Orozco; la artista plástica Gloria Corral y otras mujeres vinculadas al mundo de la política y jóvenes que ha sido víctimas de femicidio en La Pampa como Andrea López, las piquenses Sofía Viale y Carla Figueroa y Luciana Guadalupe, muerta por su ex pareja, un ex militar.
Los nombres de pampeanos desparecidos durante la última dictadura son Omar Olachea, Juan Carlos Andreotti, Carlos Mario Frigerio, "Los hermanos Quispe" -uno de los cuales vivió en Santa Rosa y fueron desaparecidos en Ezeiza y La Plata-, Luis Celesia, Carlos Acosta, Juan Duperou y Rodolfo Elias.
"Elevamos una serie de nombres que bien visibilizan los flagelos a que se ven sometidas las mujeres y el de aquellas que logran la elevación de su comunidad a través de su trabajo y su talento y el de mujeres que han sido afectadas por violencia familiar, la trata y el sometimiento y otras que han superado dificultades y han podido expresarse fuera de las paredes de su casa", señaló Candia.
Respecto al pedido de nombres de calles para desaparecidos argumentó que "además del símbolo-homenaje, la imposición de sus nombres en las calles tiene el valor de que se visibilice lo ocurrido a jóvenes nacidos en nuestra ciudad en los años más oscuros que registra la historia argentina del siglo XX", concluyó. (Terra)