Crean instituto para recuperar saberes de los quechuas
El ministerio de Educación implementó el Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua “Tomás Katari-Kurusallawi”, en el municipio de Cliza, Cochabamba, para efectuar investigaciones de la vida, ciencia y tecnología de los pueblos indígenas originarios.
“El instituto no es sólo para que nuestros hijos aprendan a escribir y hablar el idioma, sino para recuperar la forma y vivencia en colectividad y comunidad, en armonía con la ‘Madre Tierra’, en solidaridad y complementariedad entre nosotros”, dijo el presidente Evo Morales.
El Instituto de Lengua y Cultura Quechua, recientemente implementado en Cochabamba, reconocerá, protegerá, promoverá, difundirá, desarrollará y regulará los derechos lingüísticos individuales y colectivos del idioma.
La entidad desplegará la investigación, normalización y desarrollo de la lengua y cultura, dirigido por el consejo de participación social comunitaria representado por la nación quechua, que orientará las líneas de acción.
El Ministerio de Educación informó que asignó 12 ítems incluyendo al machajuyai, de los cuales cuatro son cargos de Educación Intercultural y Plurilingüe y ocho del Instituto de Lenguas y Culturas establecidos en Cochabamba, Potosí y Chuquisaca.
La Gobernación de Cochabamba destinó 1.250.000 de bolivianos y la Alcaldía de Cliza dispuso 13 hectáreas de terreno para la implementación del Instituto de Lengua y Cultura Quechua.
