Ciencia y Tecnología
Google y socios lo anunciaron hoy
Webs que más rápido cargan en el móvil están en Google

Miércoles, 24 Febrero, 2016 - 13:32

En 2015, un 47% de los móviles del mundo tenían conexión de banda ancha. En 2020, será el 71%. A pesar del aumento del acceso, muchas páginas web, en especial las que, siguiendo la demanda de los lectores, incorporan cada vez más fotografías y vídeos, aún se demoran demasiado en cargarse. A partir de ahora, si están escritas en formato AMP, se desplegarán en la pantalla del móvil cuatro veces más rápido que las convencionales.

Esa es la promesa que lanzan para las conexiones 3G los creadores del nuevo estándar Páginas Móviles Aceleradas (lo que significan en español sus siglas inglesas), liderados por Google y con la vista puesta en reducir el consumo de datos. Lo cifran de media en diez veces menor con AMP que con una página convencional. Google y sus socios en el proyecto, en su mayoría medios de comunicación y plataformas digitales, han anunciado que desde hoy las páginas AMP aparecerán indexadas en el mayor buscador del mundo.

Además de Google, empresas tecnológicas como Twitter, plataformas como Pinterest, LinkedIn y WordPress; compañías que ofrecen soluciones analíticas, como Adobe o Chartbeat, y editores como la BBC, The Washington Post o Frankfurter Allgemeine difundirán contenidos en el nuevo estándar. La nómina de medios pioneros incluye, aparte de El País como único medio en español, a Die Zeit y FAZ (Alemania), Les Echos (Francia), NRC Media (Holanda), La Stampa (Italia), y The Financial Times y The Guardian (Reino Unido).

La rapidez del formato aspira a cautivar a los creadores de contenidos y a las plataformas digitales para que generen unas páginas web que, además de cargarse casi al momento, se deslicen bien en la pantalla del móvil y eviten los saltos y los huecos en blanco de las imágenes que aún no se han cargado entre los bloques de texto. El formato, aún en su versión 1.0, es el primero universal y en código abierto: está disponible gratuitamente para cualquier programador que quiera aprovecharlo en el repositorio GitHub, que ofrece el código fuente y ejemplos de programación.

La empresa del buscador permitirá, además, que el creador de una web en AMP pueda comprobar cómo lo trata Google: el motor le ofrecerá datos precisos de las páginas que haya creado en ese formato y ver cuáles de ellas han sido indexadas por Google. Incluso, le ayudará a detectar los errores en la programación de sus web. Gracias a una herramienta de análisis los editores podrán saber también el número de páginas vistas (y por cuántos usuarios), además del tiempo que le dedican a cada una de ellas.

Los anunciantes son otro sector llamado a sumarse al nuevo formato. La publicidad se resiente en el móvil. No solo por los bloqueadores de anuncios, sino porque muchos de sus formatos nacieron antes del auge de los smartphones y, al entorpecer la carga y la lectura de los artículos, pueden provocar que el lector se canse de la lectura y abandone. Las páginas AMP prometen aliviar el problema e incorporan la posibilidad de cargar la publicidad (incluidos los formatos nativos para el móvil) desde múltiples servidores, ubicar bien un anuncio en la noticia y comprobar cómo se ve en el móvil.

27 MILLONES DE EUROS A PROYECTOS WEB

Google presentó la iniciativa AMP el pasado mes de octubre en Londres y Nueva York, y ya ha logrado asociar al proyecto a 38 grandes medios internacionales, entre los que se encuentra EL PAÍS, para crear mano a mano un formato adecuado a la información que se lee en el móvil.

El proyecto forma parte de Digital News Initiative, una estrategia ambiciosa con la que Google entra, poniendo 150 millones de euros por delante, en el cambiante mundo de la información. La primera ronda de la financiación, que ha anunciado hoy en París el director ejecutivo de la compañía, Sundar Pichai, dota de 27 millones a proyectos de innovación de 128 medios y organizaciones de 23 países.

Entre ellos destaca uno de la startup alemana Spectrm, que construirá una herramienta de inteligencia artificial para que los editores envíen su contenido a los lectores a través de las apps de mensajería, o el proyecto HERTZ de PRISA Radio (PRISA es la empresa editora de EL PAÍS), que ayudará a encontrar en Google programas de radio online, que suelen perderse en las páginas secundarias del buscador.

tomada de: el pais