TRANSPARENCIA
Política
El primer lugar del ranking está Montero con un índice de 91,7. Le sigue La Guardia con 87,4 y Pailón con 82,6. Del otro extremo, el último del ranking de 40 municipios es Sucre (Chuquisaca).
Seguridad
Según el Ministerio de Justicia, Echalar tuvo ingresos de un millón de bolivianos en promedio durante los últimos tres años, cuando ganaba un sueldo de 10 mil bolivianos.
Conflictos y Periodismo de Paz - Transparencia
La población en el sector de Cliza afirma que las autoridades de su municipio no trasparentan su información y sobre todo lo dan a conocer los mecanismos de contratación, adjudicación y presupuestos en los respectivos proyectos. Además muchos sectores demandan coordinación de las diferentes instituciones y un mejor control social del Comité Cívico que hasta la fecha carece de legitimidad, aseguran. Sin embargo las autoridades del municipio aseguran que no se hace necesario el control social, ya que sus funcionarios hacen buen manejo público.
Conflictos y Periodismo de Paz - Transparencia
Los modelos de calidad institucional son factores determinantes para generar desarrollo social y económico en un estado, produciendo efectos positivos en la reducción notable de las zonas opacas y contribuyendo por tanto a extirpar paulatinamente los focos de corrupción. Expertos establecen que cuanto mayor es el índice de calidad institucional, mayor es la transparencia y por ende, a mayor transparencia menor corrupción.
Conflictos y Periodismo de Paz - Transparencia
Pese a la obligatoriedad de la transparencia en las entidades públicas, muchos de los servidores del Estado no emiten la información para el conocimiento de su gestión, evitan dar datos, cierran sus puertas y no actualizan sus páginas web, lo que pone en duda la credibilidad de sus instituciones.
Pobladores de Oruro alertan de estas irregularidades se registran en muchas entidades, por l que desconocen de su gestión y están casi impedidos de hacer una verdadera fiscalización y control social.
Conflictos y Periodismo de Paz - Transparencia
Los nueve distritos del municipio de Independencia eligieron representantes por dos años para realizar control social. Sin embargo, paulatinamente fueron abandonando su labor por falta de seguimiento y recursos económicos. Ante esta situación los ciudadanos piden a los servidores públicos y autoridades elegidas dar rendición de cuentas con datos detallados y claros.
Conflictos y Periodismo de Paz - Transparencia
Los representantes de las zonas de Copacabana realizan control social al alcalde del municipio. Relatan que la información que solicitan es entregada pero a mucha insistencia y con demora. Describen al alcalde como accesible, dado que presento la información sobre el avance de proyectos. Sin embargo piden que realice la rendición de cuentas dos o tres veces al año como lo estipula la ley.
Conflictos y Periodismo de Paz - Transparencia
En Tiahuanacu surge desconformidad por la falta de transparencia en las obras y proyectos. Pobladores cuentan que en los últimos años la rendición de cuentas pasó de ser trimestral a ser anual. El manejo de los recursos económicos no es claro, en parte, porque los ciudadanos desconocen el control social y porque el Gobierno Municipal no aclara su uso.
Conflictos y Periodismo de Paz - Agua
En toda esta dinámica se contribuye a empoderar a las y los ciudadanos sobre su derecho de acceso a la información pública
Conflictos y Periodismo de Paz - Transparencia
En la localidad de Cuatro Cañadas el acceso a la información es restringida, aun con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información vigente. Los ciudadanos del municipio coinciden que las instituciones públicas dilatan el trámite, el tema empeora si se trata de ciudadanos o periodistas. Al finalizar, los pocos que lo consiguen son políticos. Esta situación crea susceptibilidad en la población.
Páginas
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »