ANAPO

Economía
Aseguran que la afectación de más de 500 mil hectáreas sembradas con sorgo, maíz, trigo, chía y girasol, ha ocasionado una disminución en la producción de 540 mil toneladas de granos y una gran pérdida económica para todos los agricultores.
Economía
El vicepresidente de Anapo lamentó también que no se haya tomado en cuenta la liberación de la exportación del grano de soya.
Economía
De las 511.000 hectáreas sembradas para la última campaña, 390.000 se perdieron por la sequía, es decir el 80% de los cultivos.
Economía
El “gusano cogollero” es una plaga de color café verdoso, con franjas laterales oscuras, que permanece oculto dentro del cogollo, mientras se alimenta. El mayor daño es la destrucción del cogollo, ya que hace raspaduras sobre las partes internas de las hojas.

¡MAÑANA SERÁ DEMASIADO TARDE!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Facebook.com/Garyantoniorodriguezalvarez

"Tal vez -pensando en voz alta- ha llegado el momento de plantear un gran pacto productivo", fue la inesperada expresión que rescaté como la más importante del discurso pronunciado por el Ministro de Gobierno, Dr. Carlos Romero, en el Acto de Posesión del Directorio 2016/2017 de la prestigiosa Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) presidida por el vanguardista productor agropecuario, Lic. Reinaldo Díaz Salek. La idea de “un gran pacto productivo” con el sector fue… ¡música para mis oídos!

Y es que -a diferencia de quienes me tildan de inocente y hasta de iluso-cuando oigo a alguien decir algo bueno, lo hago con el debido respeto y le tomo la palabra sobre lo dicho, especialmente si es coherente, si no tiene solo una buena intención sino el ánimo de avanzar en soluciones y, mucho mássi sus antecedentes lo avalan. Éste es el caso del Ministro de Gobierno cuya propuesta,pese a no representar a la entidad cabeza del sector agropecuario, la he tomado muy en serio, mucho más cuando hace un tiempo atrás fui testigo de unacontundente y positiva actuación suya en favor del sector agroproductivo.

En relación al tema -el año pasado- en vísperas de la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” que tendría lugar en el mes de abril, en Santa Cruz, escribí una columna que titulé “Una oportunidad de oro…” (EL DEBER, 11.2.15) donde dije que “…en función del preocupante escenario económico que el señor Presidente del Estado Plurinacional intuye de aquí en más, se abre la posibilidad de hacer las cosas bien para desarrollar una parte importante de la economía, por lo que confío que -rompiendo mitos, dejando atrás prejuicios y sobre todo, escuchando al sector agroproductivo- se trace una senda pragmática de progreso para que todos los bolivianos vivamos bien”.

La oportunidad de oro tenía que ver con adoptar inteligentes políticas públicas para consolidar la soberanía alimentaria plena en Bolivia y convertir en graneros al Oriente y Occidente, cada región con su propia vocación y sus opciones de progreso y desarrollo.

A un año vista de aquel entonces, con un dantesco escenario de bajos precios -muy lejano al del auge vivido durante años- no hay lugar para más equivocaciones: o hacemos un pacto productivo para utilizar todos los recursos disponibles -la agrobiotecnología entre ellos- para producir más y mejores alimentos con una mayor productividad y competitividad, o retrocedemos y volvemos a ser la Bolivia importadora de alimentos que beneficiaba a terceros…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es economista, Magíster en Comercio Internacional

 

Santa Cruz, 4 de mayo de 2016

icono-noticia: 
Economía
El presidente de Anapo, alertó que los productores tendrán dificultades para pagar sus créditos con la industria, las casas comerciales y los bancos, además de quedar en riesgo la siembra de alimentos, como el maíz, trigo, sorgo y girasol para la próxima campaña de invierno.
Economía
Díaz sostiene que “solo de esa manera” los agricultores bolivianos seguirán produciendo alimentos y garantizando la seguridad y soberanía alimentaria. Recordó que ya en la cumbre agropecuaria “sembrando Bolivia”, hubo algunos avances para el uso regionalizado en favor del oriente del país.
Economía
Productores y Gobierno ya habrían analizado la crítica situación y la exportación sería liberada “lo antes posibles”. Para cubrir costos de producción, los agricultores deben sembrar el doble y si no reciben atención inmediata, corren el riesgo de colapsar, advirtió presidente de Anapo.
Economía
Al menos 100.000 hectáreas en las localidades de Manitoba, Tres Cruces, Pozo del Tigre y El Tinto, pueden tener una disminución en el potencial de rendimiento

Páginas