![](https://anteriorportal.erbol.com.bo/sites/default/files/styles/interior-hibridado/public/img_noticias/cancer_1.jpg?itok=2Hf5eyA0)
- 1246 lecturas
Por Fernando Cantoral y Claudia Villca, publicado en la Agencia de Noticias Fides
Hace dos meses conocimos a Betty. Ella tiene 37 años, dos hijos y una vida por delante que el cáncer le intenta arrebatar. La enfermedad le fue diagnosticada en 2015, se sometió al tratamiento oncológico con quimioterápicos y radioterapia con una bomba de cobalto, pero cuando se creía curada la enfermedad reapareció este año.
El cáncer en el país, con sus distintas variedades avanza de forma sostenida, sin que exista en la actualidad un plan integral que la contenga. El Gobierno está elaborando un Plan Nacional contra el cáncer que próximamente será culminado e implementado en los siguientes cinco años.
Algunas medidas preventivas son desarrolladas por el Gobierno como las campañas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del Cáncer de Cuello Uterino (CACU), el principal motivo de muerte en mujeres, pero para quienes ya tienen el mal, no existe ninguna política de protección o apoyo, como es el caso de Betty. “Hice todo lo que me han dicho para tratarme, en ese tiempo gasté mucha plata. Cada semana he gastado para la quimioterapia 1.000 bolivianos, para la radioterapia 8.000 bolivianos y para la braquiterapia gasté 3.000”, nos relata.
El cáncer “es una enfermedad realmente muy cara que pocos estados en el mundo pueden cumplir en su totalidad, y realmente es complejo tratar de responder en su integridad y a la brevedad posible como Estado, pero se están haciendo las gestiones para tener una respuesta más efectiva”, señala Adolfo Zárate, jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud.
Para mayor información visite:
Este reportaje fue elaborado en el marco del Fondo Concursable de Apoyo al Periodismo de Investigación.
- 1246 lecturas