Social
Tiene más de 70 años
Y volvió Sebastiana, con el premio nacional de cultura
Foto: Ministero de Culturas.


Jueves, 30 Marzo, 2017 - 12:15

Por: Juan Carlos Enríquez, Siglo XX, Potosí (Radio Pío XII de la Red ERBOL)

Era niña, casi adolescente cuando Sebastiana Qespi o Quispe participó en 1953, como protagonista principal, en la película “Vuelve Sebastiana” de Jorge Ruíz. Representó la vida de una pastora que tentada por una vida mejor va a un pueblo vecino aymara y su abuelo sale a buscarla, tiene que ir a convencerla para que vuelva con los Uru Chipayas.

Una película de 27 minutos, filmada por el maestro Jorge Ruíz, el guión fue escrito por el especialista en comunicación Luis Ramiro Beltrán, quien más tarde recibió el premio internacional Marshall Mc Luhan.

Sebastiana se conoce con un niño pastor y aymara, cuando sus rebaños de ovejas se mezclan en la frontera entre ambos pueblos. Él le invita su merienda despertando asombro en ella. Convencida va a Sabaya, región aymara, lugar prohibido por los Chipayas, porque eran sus adversarios.

Esto alarma a su pueblo, quienes aconsejados por yatiris deciden enviar al abuelo a buscarla. El abuelo la encuentra y la convence de volver, pero en el retorno él se enferma y muere.

Sebastiana, hoy abuela con más de 70 años, recibió del Ministerio de Culturas el premio nacional de cultura Gunnar Mendoza. Junto a la cantora poeta chuquisaqueña Matilde Casazola fueron reconocidas por su aporte a la cultura.

Sebastiana Quispe vestía ajsu, vestido de bayeta negro, su cabello arreglado en decenas de trencitas, con el rostro avejentado, pero lanzando una enorme sonrisa.

Los Uru Chipayas, con más de ¿2.500 años antes de Cristo?, uno de los pueblos más antiguos, habitan en territorio de Oruro. Su lengua materna es el puquina, sus viviendas son rendondas y se denominan putuco. Se alimentan principalmente de la quinua.

También Matilde Casazola

La cantora poeta y compositora Matilde Casazola, nacida el 19 de enero de 1943 en Sucre, fue postulada por la Organización Indígena Chiquitano (Chuquisaca) y obtuvo el 100% de la puntuación para ser galardonada con el Premio Nacional de Culturas.

"Recibo emocionada este premio que me otorga el Estado, porque detrás de él he sentido el abrazo palpitante de un pueblo que comparte mi poesía y mi canto", dijo.

También fueron reconocidos el parque Cretácico de la ciudad de Sucre, al mérito cultural 'Nilo Soruco'; y Cesar Verduguez, al mérito cultural 'Marina Núñez de Prado', entre otros.

Los premios entregados son de 40.000 y 25.000 bolivianos, medallas de oro y diplomas de reconocimiento.