Social
Segip
Estiman carnetizar a un millón de niños en escuelas


Miércoles, 12 Febrero, 2014 - 00:01

El proyecto de cedulación en unidades educativas de Bolivia, que implementará el Servicio General de Identificación Personal, tiene como principal objetivo emitir la cédula de identidad para documentar a 1.732.331 estudiantes en todo el país.

Según una nota de prensa de Segip, el plan contempla dos fases de acuerdo a criterios de densidad demográfica. La fase 1 contempla los departamentos de La Paz (El Alto), Cochabamba, Santa Cruz. La fase 2 Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando. En el caso de la Ciudad de El Alto, se dividen en dos área sud y norte.

El Área Norte comprende las Zonas 16 de julio, Ballivian, Alto Lima, Complejo, Rio Seco, Camino a Laja y camino a Copacabana.

El Área Sud: Ceja de El Alto, Villa dolores, Ciudad Sátelite, Villa Bolívar, 1ro de Mayo, Villa Adela, Sankata, Atipiri, Ventilla. 

El lunes 17 de febrero de  forma simultánea se inicia la Cedulación en el Distrito en la Unidad Educativa, Eva Perón y en el Distrito 6 en la Unidad Educativa Mcal. José Ballivián, y los establecimientos educativos Aida del Portillo Mendoza, Mercedes Belzú. 

Para el Departamento de Santa Cruz, el inicio se tiene previsto para el 10 de marzo. Serán cien operadores que se encargarán de la Cedulación para Estudiantes.

Antecedentes legales

La Constitución en su artículo 59 establece que “Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable del cuidado”. 

De tal forma que el Segip tiene la obligación de actuar y cumplir con lo establecido por la carta magna que además en su artículo 60 dice que es el Estado, la sociedad y la familia los que deben garantizar la defensa, derecho y protección de los menores.

La propia Ley Nº 145 de 27 de junio de 2011, de creación del Segip faculta a esta institución, como única para el registro ciudadano y la emisión de la Cédula de Identidad, como un documento que permite el ejercicio de los derechos constitucionales, que en el caso de las niñas, niños y adolescentes les posibilita adquirir ciudadanía y gozar de derechos como: el cobro del Bono Juancito Pinto, el ingreso a bibliotecas públicas, edificios e instituciones públicas y privadas. Además el documento de identidad se convierte en un instrumento preventivo frente al delito como la trata y tráfico de personas.

De acuerdo con la información procesada por el Instituto Nacional de Estadística en el último Censo de Población y Vivienda, realizado el 2012, se pudo establecer que en el país existen 1.732.331 estudiantes que no disponen de la Cédula de Identidad. 

Siendo el eje central del país: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba donde se concentra la mayor cantidad de indocumentados alcanzando a 1.254.758, un 72 %, registrándose 477.573, un 28 % en el resto de los departamentos del país: Chuquisaca, Potosí, Oruro, Tarija, Beni y Pando.