
- 3319 lecturas
El Seminario Internacional “La Radio Educativa en América Latina: Sentido y razón de una marcha de medio siglo”, que se realizó para celebrar el 50 aniversario de Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL), concluyó este viernes en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, con un llamado a la “participación crítica y activa de la comunidad” porque es “patrimonio de la ciudadanía” y no es “exclusivo de los poderes públicos.
El evento internacional, que congregó a comunicadores y radialistas de América Latina y que fue inaugurado el miércoles por el Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Monseñor Aurelio Pesoa Rivera, adoptó de manera simbólica que los 50 años hacen a ERBOL como una “emisora atipiri” (ganadora en aymara), en alusión a la participación activa de una veintena de mujeres reporteras populares aymaras de Radio Atipiri de El Alto.
“Reafirmar que la práctica de la política, que supone la participación crítica y activa de la comunidad en la toma de decisiones, es patrimonio de la ciudadanía y no es un privilegio exclusivo de los poderes públicos”, señala una las veinte declaraciones conclusivas del evento, leída por Aurelio Núñez, presidente el directorio de ERBOL.
Aurelio Nuñez, presidente del Directorio de ERBOL. Foto/PMR
Otro punto de la declaración ratifica el compromiso de las más de 180 radios aliadas de ERBOL, trabajar por las comunidades vulnerables. “Ratificar nuestra vocación y compromiso por las familias y comunidades vulnerables y acosadas por los embates de los poderes políticos, económicos y el consumismo banal”.
Propone “promover una consciencia crítica y una pedagogía en comunicadores y educadores para una utilización reflexiva y selectiva de los nuevos recursos tecnológicos de la comunicación” para “canalizar la voz y la opinión de la ciudadanía, la familia, y la comunidad, y promover el ejercicio consciente y libre del derecho a la comunicación e información en sus diversas modalidades y en el marco de una misión evangelizadora”.
También alienta a “reavivar el compromiso de trabajar y luchar creativamente por el reconocimiento pleno de los derechos humanos comunitarios, como condición fundamental para la práctica de la ciudadanía y la democracia, con inclusión y sin discriminación alguna”.
El director de ERBOL, Augusto Peña, anunció que en la próxima reunión de directorio de la emisora católica, no solo se pondrá en consideración las declaraciones del evento internacional sino también de la exhortación de la Conferencia Episcopal Boliviana, que entre otros, dijo que “necesitamos continuar informando desde la verdad aunque haya a quien o a quienes les moleste, eso trae la verdad; necesitamos una radio al servicio de una visión, de un sueño para una Bolivia donde se viva con justicia igualdad y verdad”.
Augusto Peña, director de ERBOL. Foto/PMR
El director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), José Luis Aguirre Alvis, que también hizo uso de la palabra en el cierre del evento, sugirió a comunicadores y radialistas de emisoras afiliadas a ERBOL a tomar en cuenta la propuesta del Papa Francisco: “Iglesia en salida – laicado en salida”.
La colombiana Alma Montoya Chavarriaga también intervino en el cierre del Seminario para pedir a los asistentes a poner en práctica todo lo reflexionado en estos tres días, entre ellos a que la radio educativa “nos enseñó a ser luchadores” por los más humildes.
La radialista Mercedes Fernández, de Radio Bocina de Santa Cruz, destacó la credibilidad y decencia de ERBOL y llamó a mantenerlo. En tanto que su colega de la provincia Guarayos, Ramón León, agradeció a la emisora católica porque tomó en cuenta a los habitantes de tierras bajas del país al hacer eco de sus preocupaciones.
El evento fue clausurado por el Director de la Carrera de Comunicación Social, Rafael Loayza Bueno, quien agradeció a los asistentes y a los organizadores del seminario, y afirmó que el “apthapi (reunión o puesta en común) de la comunicación alternativa” tiene que ser compartido en las comunidades de origen y puesto en la práctica. “Si ponemos en práctica nuestros principios, vamos a ser unos atipiris (ganadores)”, cerró el evento.
José Luis Aguirre, director del Secrad. Foto/PMR
DECLARACIÓN DE LA PAZ POR UNA COMUNICACIÓN
Y RADIODIFUSIÓN EDUCATIVAS
Los comunicadores y radialistas educativos de América Latina reunidos en la ciudad de La Paz, Bolivia, del 5 al 7 de julio de 2017, con motivo de celebrar el cincuenta aniversario de la Asociación de Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL), y en el marco del Seminario Internacional “LA RADIO EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA: SENTIDO Y RAZÓN DE UNA MARCHA DE MEDIO SIGLO”, conscientes del alto poder transformador de la vida humana que tiene la comunicación y la radiodifusión educativas, con el propósito de promover la dignidad y los derechos humanos de las familias y las comunidades, particularmente vulnerables y comprometidos con los procesos de democratización de la información y comunicación como bases para la práctica de una democracia participativa y dando continuidad a la experiencia acumulada en más de medio siglo de trabajo ininterrumpido en favor del desarrollo de procesos de comunicación educativa declaran:
|
- 3319 lecturas