Social
En el seminario por los 50 años de ERBOL
Reporteras de Atipiri cuentan cómo dan la palabra a mujeres


Jueves, 6 Julio, 2017 - 21:06

“En las provincias los hombres no nos dejan hablar y por eso hemos creado un programa para dar la palabra a las mujeres”, dijo Nieves Quispe, de la Red de Reporteras Populares de Radio Atipiri, de la ciudad de El Alto. Vestían chalecos de color beige y en sus espaldas tenían el siguiente texto: “Centro de Comunicación Multimedia ‘Luis Ramiro Beltrán” y Radio Atipiri 840 AM.

Una veintena de las reporteras populares participó este jueves del Seminario Internacional “La Radio Educativa en América Latina: sentido y razón de una marcha de medio siglo”, en ocasión de celebrar el 50 Aniversario de Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL), que se realiza en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Nieves Quispe, originaria de la población de Jesús de Machaca, de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, dijo que Radio Atipiri creó el programa “Yo siempre te he oído, ahora te toca escucharme”, dirigida por sus colegas quienes envían cada día sus reportes de prensa desde las provincias en las que viven.

Los programas de radio son en aymara. “Reportamos todo lo que vemos alrededor de nosotros, lo que hacen las autoridades, de la siembra y cosecha de papa, de la falta de agua, del intenso sol, de todo lo que pasa en nuestras comunidades”, dijo.

Recortó que hasta hace unos años “solo los hombres se hacían escuchar, ahora la mujer tiene la palabra”, porque de martes a viernes el programa de radio tiene a sus reporteras en las provincias, en las que “se lucha contra la discriminación. “Damos la palabra a las mujeres para no estar discriminada, hablamos con libertad, porque en las provincias los hombres son bien machistas, tenemos la palara, pero no nos deja participar y por eso se ha creado el programa”, añadió.

La Directora Ejecutiva del Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas (Cecopi), Tania Ayma Calle, informó que el programa “Yo siempre te he oído, ahora te toca escucharme” se propone que las mujeres aymaras pierdan miedo a la hora de hablar en público. Para ello, dijo, “reconstruimos y fortalecemos el autoconcepto, autoestima y habilidades de  las mujeres para participar activamente en la vida social y comunitaria”.

Afirmó que la recuperación de la palabra tiene que ver con la posibilidad de rescatar a las mujeres aymaras reporteras populares como personas y sujetos capaces de decir lo que piensan, decir lo que opinan y lo que sienten con voz propia, sin la censura, presión ni mediación del otro”.

Martina Catacora Sarzuri, de la comunidad Pichaca, estancia Hualloco, provincia Pacajes de La Paz, dijo que el programa de radio también alfabetiza a las personas de las comunidades rurales. “La radio nos enseña también a manejar computadoras; de todo un poco”, agregó.

Rosmery Huallpa Machaca, una de las reporteras más jóvenes y originaria de la provincia Omasuyos de La Paz, dijo que el programa de radio da la palabra a los que no tienen la posibilidad de manifestar lo que piensan y sienten. “Hay muchos hermanos que nos quieren escuchar a las mujeres y por esa razón nos capacitamos en temas de liderazgo y para conocer nuestros derechos”, añadió.

Manifestó que Radio Atipiri también tiene otro programa que se transmite entre las 10.30 y 12.30 de lunes a viernes, con el propósito de escuchar a las personas desde las provincias. “Es un micrófono abierto”, añadió.