
- 2616 lecturas
Un acto académico que se cumplirá el miércoles 5 de julio, la organización del seminario internacional sobre medio siglo de radio educativa en Bolivia, la preparación de un libro que repasa cinco décadas de historia de ERBOL y la asamblea anual de socios, son los principales eventos que se cumplirán este mes con motivo de los 50 años de Educación Radiofónica de Bolivia.
La red de emisoras más grande de Bolivia cumplirá el próximo 18 su aniversario de mitad de siglo, y para ello la Dirección Ejecutiva y Directorio lleva adelante actividades conmemorativas, bajo la premisa de diversidad e interculturalidad.
El director Augusto Peña dijo que los eventos que se desarrollan desde el primer semestre de la presente gestión son inclusivos, porque involucran a sus afiliadas en directo contacto con sus audiencias.
“Hemos organizado una carrera infantil en La Paz, hubo una competencia de ciclismo en Tarija, desarrollamos un conversatorio y feria minera en Llallagua, en breve tendremos otras acciones festivas. Lo fundamental es que nuestros oyentes sean los protagonistas”, sostuvo.
El representante de la institución recordó que ERBOL es una asociación de radios de inspiración cristiana cuyo bien mayor es visibilizar y defender los intereses de los sectores excluídos.
Algo de historia
El 18 de julio de 1967, en plena dictadura de René Barrientos Ortuño, nació Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ERBOL).
Los padres Gregorio Iriarte, director de radio Pío XII de Siglo XX; y José Gramount de Moragas, director de radio Fides en aquel tiempo, figuran entre los mentores del proyecto que hoy cumple 50 años.
La idea era materializar el llamativo modelo de comunicación educativa que había cristalizado radio Sutatenza de Colombia justamente por esos años de guerra fría. Con ese fin se unieron, radio Fides de La Paz, radio Pío XII de Siglo XX, radio San Rafael de Cochabamba, radio San Gabriel de La Paz, radio Loyola de Sucre y radio Bolivia de Oruro.
Contra la dictadura
La historia marcada por la inestabilidad política debido a los golpes de Estado (200 en total, 60 en el siglo XX) obligó a ERBOL a cambiar sus modelos de comunicación y objetivos.
El nuevo fin era recuperar la democracia frente a la dictadura impuesta por Banzer. Varios de las radios de ERBOL fueron prácticamente destruidas y sus periodistas y directores perseguidos.
Como la historia determina a los medios y los medios determinan la historia, Erbol optó por el modelo de comunicación democrática y participativa abriendo sus micrófonos a sus audiencias, las cuales se armaron del poder de la palabra para enfrentar al poder de las armas desde los espacios más impensados: juntas de vecinos, villorios, comunidades indígenas, etc.
Durante los interregnos democráticos, Erbol se jugó por el proceso, pero tuvo que buscar otra vez la clandestinidad apenas se consumó el sangriento golpe de García Meza, que destruyó radio Fides y ametralló radio Pío XII de Siglo XX y casi mata a su director, Roberto Durette. La misma suerte corrió radio Tarija de Tarija y otras emisoras que habían decidido reclamar democracia.
La gloriosa cadena minera, integrada por radios mineras y Pío XII, fue la expresión del pensamiento de libertad de Erbol en una osada respuesta ante la cadena de la dictadura impuesta por García Meza.
En Democracia
Tras la recuperación de la democracia en 1982, ERBOL, sin olvidar sus objetivos de alfabetizar e incluir a los excluidos, apostó con visión de futuro por la democracia participativa, cuando la sociedad boliviana todavía estaba embriagada por las libertades vigentes.
Ante la presencia de medios comerciales impresos y audiovisuales, ERBOL fue una de las pocas instituciones que, sin apoyar el gobierno de Hernán Siles Suazo, articuló procesos de comunicación con espacios de deliberación.
Tras la imposición del modelo neoliberal con el gobierno de Víctor Paz, varias radios de ERBOL acompañaron La marcha por la vida y la resistencia contra el neoliberalismo que terminó por enajenar los recursos naturales y las empresas estatales, entre ellas, YPFB y ENTEL.
Por el nuevo contexto sociopolítico y socioecomónico, ERBOL optó por denominarse Educación Radiofónica de Bolivia, pues, la escuela había sido superada como espacio exclusivo de formación, debido a que la democracia garantizaba otros espacios físicos y simbólicos de constitución humana permanente.
Periodismo
También en la década del 80, tras una lectura adecuada y rápida de la realidad, ERBOL cualificó la comunicación con la información y abrió una agencia de noticias, saltando del periodismo radial al periodismo escrito; de ese modo asumió el desafío de ser doblemente influyente, tanto en la sociedad, a través de las radios; como en los medios de información que compraban los servicios de la agencia de noticias.
Bolivia multilingüe
Los años ‘90 fueron testigos de la irrupción de los pueblos indígenas y naciones originarias en la vida política, en coincidencia con los 500 años de la Conquista de América.
ERBOL, otra vez, se adelanta al futuro y comienza a formar líderes indígenas y concebir las lenguas nativas como principales vehículos de comunicación cultural, intercultural y de lectura histórica de una Bolivia hasta ese momento monolingüe. De ese modo, nacieron las redes quechua, aymara y recientemente guaraní.
Esta previsión de futuro se materializa en nuestros días, que son testigos de la emergencia de los indígenas en la toma de conciencia y toma del poder. Muchos de ellos fueron formados en la escuela de líderes y de alfabetización de las radios de ERBOL.
Decidido a contagiar su filosofía de existencia en todos los rincones del territorio nacional, ERBOL ingresó a la era del satélite.
2000 - La red más grande
El Siglo XXI para ERBOL comenzó en Octubre de 2003, cuando se constituyó en mediador entre las partes en conflicto y luego en defensor de la vida ante la masacre de la ciudad de El Alto. Otra vez, ERBOL enfrentó el poder de las armas genocidas con lo único que tenía: el poder de la palabra.
En ese sentido, ERBOL creó y practicó el periodismo de fuente abierta, que constituyó a cada ciudadano en fuente, medio, mensaje y periodista a la vez.
Revisados sucintamente los últimos 50 años del país, Erbol ha sido causante y no sólo testigo del proceso de cambio que vive actualmente el país.
En 2006 ERBOL apostó por la convocatoria una asamblea Constituyente, porque estuvo convencida de promover la vigencia de un Estado inclusivo, con fuerte presencia de la plurinacionalidad, la interculturalidad y el respeto por lo diverso
- 2616 lecturas